Documentos y registros.
Los documentos y registros son un
componente fundamental en el ámbito de la salud, y las fuentes proporcionan
información sobre su naturaleza, gestión y las tecnologías informáticas
utilizadas para su manejo.
La historia clínica se
define legalmente como un documento obligatorio cronológico, foliado y
completo en el que debe constar toda actuación realizada al paciente por
profesionales y auxiliares de la salud. Esta historia clínica tiene
carácter único dentro de cada establecimiento asistencial, ya sea
público o privado, y debe identificar al paciente por medio de una
"clave uniforme".
La historia clínica puede
confeccionarse en soporte magnético (informatizada), siempre y cuando se
arbitren todos los medios necesarios para asegurar su integridad,
autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los
datos. Para esto, se debe implementar el uso de accesos restringidos con
claves de identificación, medios no reescribibles de almacenamiento y control
de modificación de campos, entre otras técnicas de seguridad.
El paciente es el titular de
la historia clínica y tiene derecho a recibir una copia autenticada
de la misma dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de ser solicitada,
salvo en caso de emergencia.
En la historia clínica se deben
asentar:
- Datos identificatorios del paciente.
- Datos identificatorios del profesional
interviniente y su especialidad.
- Registros claros y precisos de los actos realizados
por los profesionales y auxiliares.
- Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos
si los hubiere.
- Todo acto médico realizado o indicado, incluyendo
prescripción y suministro de medicamentos, tratamientos, prácticas,
estudios, constancias de intervención de especialistas, diagnóstico,
pronóstico, procedimiento, evolución, ingresos y altas médicas.
Los asientos correspondientes a
actos realizados, antecedentes y actos médicos deben basarse en nomenclaturas
y modelos universales adoptados y actualizados por la Organización Mundial de
la Salud.
Forman parte integral de la
historia clínica:
- Los consentimientos informados.
- Las hojas de indicaciones médicas.
- Las planillas de enfermería.
- Los protocolos quirúrgicos.
- Las prescripciones dietarias.
- Los estudios y prácticas realizadas, rechazadas
o abandonadas, acompañados de un breve sumario del acto de agregación
y desglose autorizado.
La informatización de la
historia clínica (historia clínica computada - HCC) presenta ventajas como
el acceso independiente de la localización geográfica, el uso
simultáneo por varios usuarios, la rápida disponibilidad de los datos,
el despliegue gráfico de datos numéricos, la creación de reportes a
medida y la posibilidad de análisis estadístico clínico y administrativo.
Sin embargo, requiere una entrada adecuada de datos, integración de
diferentes sistemas y seguridad de la información. Es crucial el uso
de vocabularios médicos estándares y modelos adecuados para
almacenar la información.
Además de la historia clínica,
otros documentos y registros relevantes en salud incluyen:
- Formularios de referencia y contra referencia
para el seguimiento de pacientes ambulatorios con patologías crónicas.
Estos se manejan a través de correo electrónico o fax.
- Registros de laboratorio que pueden ser
informatizados para el procesamiento y archivo de datos, adquisición
automática, generación de reportes y control de calidad. Los resultados
pueden enviarse automáticamente a una base de datos centralizada.
El sistema ACIS es un ejemplo de interfaz para visualizar
resultados de laboratorio.
- Registros de farmacia informatizados para la
indicación de fármacos, control de reservas, impresión de informes
administrativos y revisión del uso de medicamentos.
- Registros de radiología para coordinar
actividades administrativas, seguimiento de estudios, control de
inventario y calidad, y monitoreo de exposición a radiaciones. Se
mencionan los sistemas PACS (picture-urchiving and communication
systems) para la adquisición, almacenamiento, transmisión y
visualización de imágenes digitales.
- Bases de datos bibliográficas como Medline,
esencial para la investigación médica, y la Cochrane Library Plus,
que incluye revisiones sistemáticas y ensayos clínicos. También se
mencionan bases de datos en CD-ROM para consulta sobre medicamentos
o diagnóstico diferencial.
- El Instituto Nacional Central Único Coordinador
de Ablación e Implante (INCUCAI) administra un sistema nacional de
información donde se registra la actividad de donación y trasplante.
Este incluye el Registro de expresiones de voluntad, el Registro
de donantes de CPH y el Registro de destino de órganos y tejidos
ablacionados.
Los sistemas de información
integrados son cruciales para vincular a todos los miembros de una red de
servicios de salud (RISS), facilitando el manejo de casos, el seguimiento de
procesos asistenciales y la gestión de turnos y referencias. La implementación
de estos sistemas y la Historia Clínica Electrónica (HCE) se considera
una oportunidad para mejorar la calidad de los servicios de salud, como se
plantea para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La Ley 27447 sobre
trasplante de órganos, tejidos y células también establece la necesidad de registrar
los actos médicos contemplados en la ley por los establecimientos
habilitados y de mantener registros como el de expresiones de voluntad.
Finalmente, herramientas como Epi
Info, un programa de dominio público, permiten la construcción de
cuestionarios y el análisis de datos en el ámbito de la salud, incluyendo
la creación de tablas de frecuencias y gráficos a partir de datos introducidos
o importados de bases de datos preexistentes.
Bibliografía:
- Virginia Paloma Vicente Manzano (1995) EPI Info:
del mundo de la salud a la metodología de encuestas. Ed Universidad de
Sevilla.