Políticas y tendencias actuales de salud mental.
Enfoque de las políticas y tendencias actuales:
Enfoque integral y holístico Se promueve un abordaje que considera no solo la ausencia de trastornos mentales, sino también el bienestar emocional, psicológico y social en su conjunto. Este enfoque busca integrar la salud mental en la atención primaria y proporcionar una gama completa de servicios que incluyan prevención, tratamiento y rehabilitación.
Desestigmatización y concientización Hay un énfasis creciente en la reducción del estigma asociado a los trastornos mentales. Se implementan campañas de sensibilización y educación pública para fomentar una comprensión más compasiva de los problemas de salud mental y alentar a las personas a buscar ayuda. Es crucial romper con estereotipos y falsas creencias, superando así los prejuicios y la estigmatización hacia las personas con enfermedad mental.
Acceso equitativo a la atención Garantizar un acceso equitativo a la atención de salud mental es una preocupación central. Esto implica abordar barreras financieras, geográficas y culturales que pueden dificultar el acceso de ciertos grupos de población. Se buscan medidas para mejorar la disponibilidad y accesibilidad de servicios, especialmente en áreas rurales y desatendidas, y para reducir disparidades socioeconómicas y étnicas. Los servicios deben ser accesibles y culturalmente apropiados en entornos comunitarios.
Prevención del suicidio La prevención del suicidio es una prioridad creciente, con estrategias para identificar y apoyar a las personas en riesgo, reducir el acceso a medios letales y abordar factores de riesgo subyacentes como la enfermedad mental y el abuso de sustancias. La OMS ha desarrollado un plan de acción integral para la prevención del suicidio.
Atención en la comunidad y desinstitucionalización Se busca una modalidad de abordaje comunitario, reconociendo que las personas con enfermedad mental no deben ser aisladas de su comunidad. Se trabaja en la transición de un modelo basado en el encierro a uno de dispositivos inclusivos que permitan a las personas reinsertarse en la comunidad. El encierro y el aislamiento contribuyen a la pérdida de habilidades sociales y generan dependencia, siendo contrarios a los derechos humanos.
Poblaciones vulnerables Se reconoce la necesidad de abordar las disparidades en el acceso a la atención mental en grupos específicos, como niños y adolescentes, personas mayores, comunidades LGBTQ+, grupos étnicos minoritarios y sobrevivientes de traumas.
Enfoque en la crisis y el apoyo Se implementan servicios de crisis más accesibles y efectivos, incluyendo líneas directas de ayuda, programas de intervención en crisis y acceso a profesionales de la salud mental en momentos de emergencia.
Situación actual en Argentina:
Prevalencia: En Argentina, 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años, siendo los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias los más frecuentes. Los trastornos mentales están entre las cinco primeras causas de enfermedad en América.
Marco legal: La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 garantiza el derecho a la atención efectiva y oportuna de la salud mental y reconoce a la persona con padecimiento psíquico como sujeto de derecho, planteando un abordaje comunitario. Esta ley, junto con la Ley Nacional de Derechos del Paciente N° 26.529 y tratados internacionales de DDHH, ampara el acceso a prestaciones sanitarias.
Servicios y Redes: Se promueve la creación de Equipos de Abordaje Psicosocial (EAPS) en el marco de una Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria, con la función de apoyo matricial para la salud mental. Estos equipos operan en el primer nivel de atención para abordar problemáticas prevalentes y trastornos severos. La atención en hospitales generales es fundamental, ya que disminuye el riesgo de segregación y cronificación.
Centros de atención: Los servicios de salud mental en Argentina incluyen hospitales generales, Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y Centros Integradores Comunitarios (CIC). También existen Residencias Protegidas de Rehabilitación Psicosocial y Programas de Inclusión (como empleo con apoyo, inclusión sociocultural, emprendimientos sociales y atención domiciliaria).
Consumo problemático de sustancias: Se considera una problemática de salud, no de justicia, por lo que su abordaje debe evitar la criminalización de los consumidores.
Impacto global: Las problemáticas relacionadas con el padecimiento psíquico constituyen eventos de relevancia en salud pública, representando el 22% de la carga total de enfermedad en América Latina y el Caribe, con tendencia al aumento y consecuencias invalidantes en la esfera vincular y social.
Bibliografía.
- Fuensalida. (2018). Abordaje de salud mental en hospitales generales. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
- Ministerio de Salud de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/salud/mental-y-adicciones/que-es
- https://www.buenosaires.gob.ar/salud/saludmental