Informática aplicada.
GLOSARIO
Unidad 1.
Bits | O “Binary digit” y es una unidad de información mínima. Base del tratamiento de la información y la transferencia de datos digitales. |
Sistema binario | Se trata de un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente dos cifras: cero y uno. Este sistema de codificación se utiliza, entre otras muchas cosas, para representar textos o procesar instrucciones. |
Hardware | Conjunto de componentes físicos de los que está hecho el equipo. |
Software | Conjunto de programas o aplicaciones, instrucciones y reglas informáticas que hacen posible el funcionamiento del equipo. |
Pixel | Unidad mínima de una imagen. En su forma básica, es un número de un conjunto que describe el brillo y el color de un punto en una imagen cuando se visualiza. |
Resolución | Se refiere a la cantidad de píxeles por unidad de longitud de una imagen. |
Sistema RGB | RGB es un acrónimo de los colores que utiliza: rojo, verde, azul (Red, Green, Blue), son colores que se crean mezclando cantidades variables de luz en una pantalla y se consideran colores aditivos; a medida que se necesitan, se iluminan a diferentes intensidades para crear color. |
Formato de archivo | Se refiere a un tipo de formato que determina cómo se almacena y codifica la información de la imagen. |
Muestreo | Proceso de convertir una imagen continua en una serie de valores discretos (una fotografía en pixeles). |
Cuantificación | Proceso de asignar un valor numérico a cada pixel basado en su intensidad de color. |
Sistema operativo | Software que coordina y dirige todos los servicios y aplicaciones que utiliza el usuario en una computadora. Se trata de programas que permiten y regulan los aspectos más básicos del sistema. |
Tomografía computada | Tecnología para diagnóstico con imágenes. Utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo. |
Resonancia magnética | Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación ionizante (rayos X). Las imágenes por resonancia magnética (IRM) solas se denominan cortes. Se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. |
Radiología intervencionista | Consiste en el uso de técnicas de diagnóstico por imagen para que les sirvan a los médicos como guía para diagnosticar y tratar ciertos problemas en los vasos sanguíneos y en los vasos linfáticos en todo el cuerpo. |
Radiología digital | Forma avanzada de tecnología de imágenes médicas que utiliza medios digitales en lugar de películas tradicionales para capturar, almacenar y presentar datos radiográficos. |
Radiología convencional | Refiere al método tradicional de obtención de imágenes médicas diagnósticas a través de procesos y técnicas manuales como la utilización de productos químicos y revelado manual. |
Radiología digital directa | Método de obtención de imágenes médicas digitales, a través de la cual, los rayos x son convertidos directamente en una señal eléctrica. |
Radiología digital indirecta | Método de obtención de imágenes médicas digitales, a través del cual se convierte los rayos x en luz visible primero y luego en señal eléctrica. |
Elementos de captura radiológico | Conjunto de estructuras cristalinas encargadas de capturar el rayo X, como el cloruro de sodio, yoruro de cesio, entre otros. |
Dispositivo de acoplamiento | Nexo entre la señal emitida por el dispositivo de captura (como ser luz) y lo redirecciona hasta el dispositivo de recogida (lentes ópticos, fibra óptica). |
Dispositivo de recogida | Dispositivos encargados de recoger la señal enviada por los dispositivos de acoplamiento. |
Fotoiodo | Dispositivo de recogida sensible a la luz, que recoge los fotones de luz. |
Unidad 2
Tubo de rayos x | Válvula de vacío utilizada para la producción de rayos X, emitidos mediante la colisión de los electrones producidos en el cátodo contra los átomos del ánodo. |
Señal eléctrica | Ondas electromagnéticas que se utilizan para transmitir información o energía a través de circuitos electrónicos. |
Receptores de imagen (radiológico) | Material sensible a los rayos x y la luz, que permite registrar la imagen del objeto radiografiado, puede ser analógico o digital. |
Luminiscencia fotoestimulada | Fenómeno que se produce en los chasis especiales o cassettes de fosforo, los cuales son utilizados en la RD indirecta. Consiste en la capacidad de una sustancia de volver a emitir luz antes una segunda estimulación. |
CCD | Circuitos integrados que contienen una serie de condensadores enlazados. Convierte una imagen óptica en una señal eléctrica para procesarla digitalmente. |
TFT | El Transitor o detector de película fina es un dispositivo sensible a la carga que recoge los electrones, reduce la diafonía entre píxeles y mejora la estabilidad de la imagen. Es un sistema de adquisición digital de imágenes, pueden estar fijos en el equipo o ser inalámbricos, la digitalización de la señal de los rx se llevará a cabo dentro del detector. Permiten reducir la dosis de radiación al paciente mientras mejoran la resolución espacial. |
Servidores pack | “Sistema de Comunicación y Archivado de Imágenes” Su función primordial es almacenar imágenes y facilitar la comunicación entre los sectores de hospitales y clínicas. |
Unidad 3
Resolución espacial | Información real y visible que posee la matriz de una imagen formada por píxeles. Es el detalle, resolución y calidad que tendrá una imagen, la cual permitirá diferenciar gracias a su alta resolución, entre diferentes estructuras, identificar detalles y lesiones de mayor tamaño, permitiendo también, visualizar claramente la superposición de estructuras y elementos. |
Resolución de contraste | Capacidad de diferenciar entre diferentes niveles de intensidad en la imagen (distinguir muchas sombras de gris desde el negro al blanco). |
Ruido | Factor que afecta la calidad de imagen, mostrándola en un formato “granulado” dificultando la distinción entre estructuras. |
Artefacto | Elementos que no forman parte de la imagen, que podrían distorsionar o entorpecer la imagen diagnóstica. |
Formato Dicom | Protocolo de imágenes médicas acompañadas de información adicional. Permite obtener un encabezado o tabla matriz con información administrativa acerca del estudio realizado, del equipo empleado, la institución el profesional a cargo, los tipos de parámetros técnicos utilizados y permitiendo tener una valoración real de la ima l gen, posibilitando detectar posibles fallas o técnicas mal empleadas. |
Borrosidad geométrica | La borrosidad se trata de un nivel de detalle bajo en la imagen, afectando su calidad. Es la falta de nitidez en relación en el tamaño de la mancha focal o del punto de emisión de rayos x en el ánodo, con la inclinación del ánodo y con la distancia del objeto a la placa. |
Frecuencia Nyquist | Se refiere a la frecuencia máxima que puede ser correctamente capturada y reconstruida a partir de una señal analógica. Evita la pérdida de información y artefactos en la imagen digital al controlar la frecuencia de muestreo. |
Imagen híbrida | Técnica que combina diferentes modalidades de imagen para proporcionar una visión integral del interior del cuerpo humano. |
Monitor de grado médico | Equipo de visualización cuya principal función es mostrar textos e imágenes claras para cualquier profesional de la salud, En general se dividen en 3 categorías: para revisión clínica, para diagnóstico y quirúrgicos. |
Fusión de imagen | Proceso delicado mediante el cual se vinculan diferentes estudios, sumando la información útil de una imagen con otra para formar una nueva. |
Phantom | Factores o herramientas que ayudan sirviendo como guía al técnico para tener una mejor evaluación del área a tratar. |
Unidad 4
Algoritmo | Conjunto de instrucciones o reglas definidas y ordenadas que permite, en general, solucionar problemas, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades. |
Input/output | Input (entrada) conjunto de datos introducidos en un sistema informático. Output (salida)información que sale procesada de un sistema. Todo algoritmo tiene una entrada conocida como input y una salida conocida como output, entre ambas se encuentran las instrucciones o secuencia de pasos a seguir. |
Segmentación de imágenes | Proceso de extracción del objeto deseado (órgano o estructura) de una imagen 2d o 3d, lo que puede realizarse de manera manual, semi o totalmente automática |
Reconstrucción iterativa | Técnica que permite a los radiólogos reducir el ruido de la imagen y mejorar la calidad de esta, a la vez que se reduce la radiación. |
Tratamiento digital de la imagen | Conjunto de técnicas aplicadas a las imágenes digitales con el objetivo de mejorar la calidad, añadir efectos, realizar montajes o facilitar la búsqueda de información. |
Procesamiento de imagen | Uso de algoritmos computacionales que toman la imagen como entrada y entregan una imagen como salida. |
Computación gráfica | Uso de algoritmos computacionales para generar imágenes a partir de modelos (objetos 3d, textura, color, iluminación, etc.) |
Visión por computador | Ciencia que proporciona a los computadores la capacidad de “ver”. Es un campo que incluye métodos para adquirir, procesar, analizar y comprender imágenes, y en general, datos de alta dimensión del mundo real para producir información numérica o simbólica, por ejemplo, en forma de decisiones. |
Procesamiento por dominio de la operación | Se refiere a las operaciones realizadas sobre las imágenes digitales, como la mejora de la claridad, eliminación de ruido, y extracción de características específicas. |
Matriz de píxeles | Una pantalla contiene miles de píxeles dispuestos en una cuadrícula. La cantidad real de píxeles de alto y de ancho se denomina “resolución nativa” de una pantalla, pero a esto lo llamamos matriz de píxeles. |
Coordenada | Conjunto de información, generalmente numérica, que sirve para determinar la posición de un punto en el plano o en el espacio. |
Onda | En física, una onda consiste en la propagación de una fluctuación o perturbación en alguna propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. |
Plano cartesiano | El plano cartesiano es un diagrama en el que podemos ubicar puntos, basándonos en sus coordenadas respectivas en cada eje. |
Plano octante | En el sistema diédrico clásico, un octante es el espacio que queda entre los planos bisectores y los de proyección, o bien, el espacio resultante de dividir el espacio en ocho partes iguales |
Transformaciones geométricas | Las transformaciones geométricas constituyen la base para la construcción de escenarios tridimensionales en aplicaciones como realidad virtual, CAD, simuladores de vuelo, etc. Estos escenarios se construyen a partir de primitivas geométricas simples: esfera, cubo, cilindro, cono, etc. |
Frecuencia | Frecuencia es la medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo. La frecuencia en los fenómenos ondulatorios, tales como el sonido, las ondas electromagnéticas (como las de la radio o la luz), señales eléctricas u otras ondas, expresa el número de ciclos que se repite la onda por segundo. |
Filtrado espacial | El filtrado espacial es un proceso mediante el cual podemos alterar las propiedades de una imagen óptica eliminando selectivamente ciertas frecuencias espaciales que componen un objeto, por ejemplo, filtrando datos de vídeo recibidos desde satélites y sondas espaciales, o eliminando la trama de una imagen de televisión o una imagen escaneada. |
Dominio espacial | El dominio espacial en informática se refiere a un método ampliamente utilizado en la investigación de esteganografía de imágenes, donde los mensajes se pueden insertar directamente modificando los valores de los píxeles de una imagen. Aunque este método es relativamente simple, es más susceptible a la distorsión en la imagen estego. |
Transformada de Fourier | La transformada de Fourier es una herramienta importante de procesamiento de imágenes que se utiliza para descomponer una imagen en sus componentes seno y coseno. La salida de la transformación representa la imagen en el dominio de Fourier o de frecuencia, mientras que la imagen de entrada es el equivalente en el dominio espacial. |
Dominio de la frecuencia | El dominio de la frecuencia está relacionado con las series de Fourier, las cuales permiten descomponer una señal periódica en un número finito o infinito de frecuencias. |
Unidad 5
Óptica | La óptica es una rama de la física que se dedica al estudio de la luz visible: sus propiedades y su comportamiento. También analiza sus eventuales aplicaciones en la vida del ser humano, como es la construcción de instrumentos para detectarla o valerse de ella. |
Componentes ópticos | Los componentes ópticos son elementos esenciales en el campo de la óptica y la fotónica, que permiten la manipulación y control de la luz en diversas aplicaciones. Estos componentes desempeñan un papel crucial en los sistemas ópticos, permitiendo la generación, transmisión y detección de luz. |
Componentes ópticos (en imagen biomédica) | En el campo de la medicina, los componentes ópticos desempeñan un papel crucial en diversas técnicas de diagnóstico e imagen. Las lentes, filtros y espejos ópticos se utilizan en sistemas de imágenes médicas, como endoscopios, microscopios y dispositivos oftálmicos. Estos componentes permiten imágenes de alta resolución, lo que permite a los profesionales de la salud visualizar estructuras internas y diagnosticar afecciones médicas. Las fibras ópticas se utilizan en dispositivos médicos para procedimientos mínimamente invasivos, proporcionando capacidades flexibles de generación de imágenes y suministro de luz. Los componentes ópticos también encuentran aplicaciones en cirugía láser, terapia fotodinámica y detección óptica para la investigación biomédica. |
Fibra Óptica | La fibra óptica son componentes ópticos que se utilizan para transmitir señales luminosas a largas distancias. Consisten en finas hebras de vidrio o plástico que se utilizan para transmitir señales luminosas en forma de ondas luminosas. La fibra óptica se usa ampliamente en sistemas de comunicación óptica, equipos médicos y otras aplicaciones donde la luz debe transmitirse a largas distancias sin pérdida o degradación significativa de la señal. |
Fotodetector | Un fotodetector es un sensor que genera una señal eléctrica dependiente de la luz u otra radiación electromagnética que recibe. Algunos están basados en el efecto fotoeléctrico, otros en el fotovoltaico, otros en el fotoelectroquímico y otros en la fotoconductividad. |
Modem | Un módem es un dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas y viceversa, y permite así la comunicación entre computadoras a través de la línea telefónica o del cablemódem. Un módem lleva el servicio de internet al hogar. |
Router | Un router es un dispositivo que proporciona Wi-Fi y que generalmente está conectado a un módem. Envía información desde Internet a los dispositivos personales, como computadoras, teléfonos o tablets. Comparte la señal de internet con los dispositivos de tu residencia a través de WiFi o un cable Ethernet. |
Dirección ip | Significa «dirección del Protocolo de Internet». Este protocolo es un conjunto de reglas para la comunicación a través de Internet, ya sea el envío de correo electrónico, la transmisión de vídeo o la conexión a un sitio web. Una dirección IP identifica una red o dispositivo en Internet. |
Industria fotónica. | La fotónica es la ciencia que estudia la generación, detección y aplicación de los fotones o partículas de la luz. La fotónica es la base de dispositivos electroópticos que se emplean para la captación de datos, como los sensores de imagen, para la comunicación de grandes volúmenes de datos mediante fibra óptica, para la fabricación aditiva y el corte mediante láser, para la visualización mediante paneles y pantallas o para el almacenamiento de la información. |
Impresora térmica | Una impresora térmica es un equipo que utiliza calor como medio para producir la imagen o el texto en papel, por lo que no se necesita tinta o tóner. Sin embargo, sí requiere de un papel térmico que permita la impresión. |
Impresora laser | Una impresora láser es un dispositivo periférico que utiliza tecnología láser para generar imágenes y textos en papel de alta calidad. Su funcionamiento se basa en un proceso que implica la carga electrostática de un tambor fotosensible y la proyección de un rayo láser sobre él, lo que crea una imagen latente. |
HL7 | HL7 (Health Level Seven) es un estándar internacional para la interoperabilidad de sistemas de información de salud. Es utilizado en todo el mundo para permitir que diferentes sistemas de información de salud se comuniquen entre sí de manera efectiva y eficiente, independientemente de su ubicación o proveedor. HL7 define un conjunto de mensajes y protocolos que se utilizan para intercambiar información, como órdenes médicas, resultados de laboratorio, informes de radiología, historias clínicas electrónicas y otros tipos de información. |
Sistema DICOM | DICOM (“Digital Imaging and Communication in Medicine”) es un estándar de transmisión de imágenes médicas y datos entre hardware de propósito médico. Las aplicaciones más comunes de este estándar son la visualización, almacenamiento, impresión y transmisión de las imágenes. |
RIS | RIS (por su siglas en inglés: Radiology Information Systems) es un sistema de información radiológica conformado por un conjunto de computadoras y sistemas, destinados a controlar el flujo de trabajo en un servicio de radiología. |
HIS | HIS (Sistema de Información Hospitalaria) abarca la gestión hospitalaria integral. Es un sistema para la gestión de la operación hospitalaria, controlando desde la entrada del paciente hasta su salida, considerando sus cargos y consumos durante su internamiento ambulatorio u hospitalario. |
PACS | PACS son las siglas anglosajonas de “Picture Archiving and Communication System”. Se trata de un sistema computarizado para el archivado digital de imágenes médicas y para la transmisión de éstas a estaciones de visualización dedicadas o entre éstas a través de una red informática. |
Unidad 6
Software médico | Un software médico es todo aquel programa, ya sea una aplicación o un sistema, que es utilizado con fines médicos, tanto para mejorar diagnósticos, analizar datos con mayor rapidez y precisión, como apoyo durante intervenciones quirúrgicas, o aquellos con fines educativos o de capacitación. |
Telemedicina/Telesalud | Son términos que se refieren a la atención médica a distancia que se realiza a través de tecnologías de comunicación: Telemedicina Se refiere a las visitas al médico en línea, que pueden realizarse por teléfono o mediante videollamada. Telesalud Es un término más amplio que incluye la telemedicina, pero también servicios de educación en salud, como clases de nutrición o control de la diabetes. |
Efilm workstation | Efilm Workstation es un módulo de software que permite visualizar imágenes médicas en un sistema de flujo de trabajo clínico. |
HCE | HCE son las siglas de Historia Clínica Electrónica, que es un conjunto de herramientas digitales que recopilan la información médica de un paciente. Esta información se guarda en una computadora y se utiliza para el análisis y uso del equipo de salud. |
PIS | ‘Pharmacy Information System’ o sistema de información de farmacia, es un sistema informático que ayuda a los farmacéuticos a organizar y mantener el suministro de medicamentos. El PIS puede ser un sistema independiente o puede estar integrado con el sistema informático de ingreso de órdenes médicas para pacientes hospitalizados (CPOE). El PIS tiene varias funciones, entre ellas: · Almacenar, supervisar y registrar información relacionada con los pacientes · Seguimiento de pacientes · Toma de decisiones · Reordenamiento · Reporte · Facturación · Gestión de flujo de trabajo · Garantía de calidad |
CDSS | CDSS (Clinical Decision Support System) es un sistema informático que ayuda a los profesionales de la salud a tomar decisiones clínicas. El CDSS colabora en el proceso de diagnóstico y en otras tareas relacionadas con el cuidado del paciente, como la definición de planes terapéuticos. |
SISA | El Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) es un proyecto del Ministerio de Salud de la Nación que integra información sanitaria a nivel federal. Su objetivo es mejorar la toma de decisiones en el sistema de salud, para que la atención a los ciudadanos sea mejor. El SISA se encarga de: · Notificar y hacer seguimiento de eventos de importancia sanitaria · Intervenir de forma temprana para prevenir o controlar estos eventos · Optimizar la gestión de la información. |
RENAEM | Este registro permite a técnicos y profesionales acceder a información actualizada sobre equipos médicos y su estado, lo cual es crucial para técnicos en imagen. |
ANMAT | La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica en Argentina ofrece acceso en línea a guías y protocolos de seguridad en el manejo de equipos de radiología y control de calidad de imágenes. Esta plataforma permite la consulta rápida de normativas y recomendaciones para el uso seguro de equipos en diagnóstico por imágenes. |
Traductor Virtual | Un traductor virtual es un software que traduce textos de un idioma a otro. Los traductores virtuales se basan en inteligencia artificial (IA) para optimizar sus resultados. Los traductores virtuales pueden traducir: Textos, Conversaciones documentadas, Audios, Imágenes, Frases escritas a mano. |