Salud Pública: Unidad 4. Tema 13

Educación para la salud. Sus escenarios principales: los medios masivos, las instituciones comunitarias, las instituciones educativas, los servicios de salud.


La educación para la salud es un componente esencial de la salud pública y se lleva a cabo en diversos escenarios para promover el bienestar y prevenir enfermedades. Se entiende como una acción planificada y sistemática que utiliza medios de comunicación para fomentar comportamientos activos en la comunidad, alineados con las políticas, estrategias y planes de salud pública. El acceso a la información y la comunicación es un requisito indispensable para el ejercicio del derecho a la salud.


La salud pública, en la que se basan las funciones esenciales de salud pública (FESP), es un área de acción colectiva del Estado y de toda la sociedad, orientada a mejorar la salud de las personas, entendiéndose como el bienestar en todas las dimensiones del ser humano: físico, psíquico y social.


Los principales escenarios para la educación para la salud, según las fuentes, incluyen:


Los Medios Masivos de Comunicación

Los medios masivos de comunicación desempeñan un papel importante en la educación para la salud, influyendo en las respuestas sociales, la percepción de la gravedad de los problemas de salud y el conocimiento sobre los recursos sanitarios disponibles. Son eficaces para la difusión de alertas sanitarias y recomendaciones a una audiencia diversa de manera simultánea.

Estrategias y ejemplos:

  • Las estrategias de comunicación integradas combinan medios masivos con medios comunitarios más pequeños, adaptando los mensajes y segmentando audiencias.

  • La política nacional de salud busca fortalecer y desarrollar una estrategia de comunicación social para reforzar la información y educación ciudadana sobre el sistema de atención, sus derechos y las prácticas que generan salud, tanto en el ámbito público como privado.

  • Se utilizan piezas gráficas y material audiovisual para promover el buen trato hacia las personas mayores.

  • Se planifican y ejecutan campañas de comunicación y materiales de difusión (folletos, afiches, informes, videos) sobre el impacto sanitario y la prevención de lesiones y sus factores de riesgo, dirigidos a la población general.

  • Se realizan campañas masivas sobre salud sexual y procreación responsable, y se producen materiales gráficos, audiovisuales y spots de radio.

  • El programa "Espacio Catalejo" brinda a jóvenes herramientas de comunicación, periodismo y cine para identificar problemas sanitarios, lo que ha resultado en la producción de spots de televisión regional sobre discriminación y enfermedades de transmisión sexual.

  • Las actividades de difusión de información sobre prevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual se refuerzan, dirigidas a la población general y a grupos de riesgo.

Desafíos: 

El aumento de las expectativas públicas, impulsado por la informática, exige trabajar con un público más informado y con medios de comunicación activos y críticos.


Las Instituciones Comunitarias

La participación comunitaria es crucial para la salud pública, tanto en la formulación de estrategias como en la implementación de acciones.

Papel de las organizaciones comunitarias:

  • Los recursos de la comunidad, incluyendo organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos de apoyo, grupos religiosos y empleadores, son vitales para los sistemas de atención de salud. Estas organizaciones pueden aumentar la conciencia sobre enfermedades crónicas y sus factores de riesgo, movilizar fondos para campañas de promoción y prevención, y capacitar a trabajadores comunitarios.

  • El Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables promueve la elaboración colectiva de políticas de promoción de la salud en el territorio, mediante mesas de trabajo intersectorial que facilitan la participación comunitaria.

  • La comunicación comunitaria, a través de diagnósticos participativos y estudios de caso, es una herramienta educativa útil para identificar las percepciones de los problemas de salud y las estrategias de las poblaciones para enfrentarlos.

  • Los programas de prevención son más efectivos cuando se adaptan a las comunidades, requiriendo la participación social en múltiples niveles para inducir cambios de actitud hacia estilos de vida no saludables.

  • El Programa Nacional Médicos Comunitarios fortalece los sistemas de atención primaria, con equipos que realizan actividades de promoción y prevención de la enfermedad junto a la comunidad, fomentando el autocuidado. Incluye la incorporación de agentes sanitarios indígenas para trabajar con sus comunidades, respetando sus prácticas ancestrales y su cultura.

  • Se realizan actividades de educación para la salud, como el diseño de talleres con madres de la comunidad para disminuir riesgos y promover hábitos saludables.

  • Se promueve la difusión de información sobre la prevención de infecciones y el fomento de prácticas sexuales de bajo riesgo a través de la participación de organizaciones comunitarias y no gubernamentales.

  • Las iniciativas de base comunitaria ayudan a capacitar a las comunidades para adoptar estrategias de lucha contra la pobreza y emprender actividades de desarrollo sostenible.

Ejemplos de programas: 

Un programa de educación comunitaria para la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) se centró en "capacitar a capacitadores", adaptando los contenidos a las características locales e involucrando a la comunidad y autoridades locales.


Las Instituciones Educativas

Las instituciones educativas, desde las escuelas primarias hasta las universidades, son escenarios fundamentales para la formación en salud y la promoción de hábitos saludables.

En el ámbito escolar:

  • La educación física obligatoria debe fomentar la práctica física en los alumnos.

  • El programa PROSANE (Cuidado y Promoción de la Salud - Educación de Niños / Adolescentes en Edad Escolar) realiza el Control Integral de Salud en escuelas y centros de salud, promoviendo una política integrada de cuidado entre Salud y Educación.

  • Se implementan intervenciones escolares en Sudáfrica para modificar la dieta y aumentar la actividad física en niños, con programas de sensibilización para padres.

  • Se llevan a cabo talleres de salud sexual y reproductiva para adolescentes en instituciones educativas rurales, donde se ofrece información, métodos anticonceptivos y servicios de salud.

  • La promoción de la salud del niño en el ámbito escolar es un tema de investigación prioritario.

En el ámbito universitario y de formación de profesionales:

  • La OMS y la OPS promueven el mejoramiento de las normas de enseñanza y adiestramiento en las profesiones de salubridad, medicina y afines. Colaboran con instituciones académicas para promover la salud y difundir políticas y normas.

  • Es necesario reorientar las políticas de recursos humanos en salud, particularmente la formación de especialistas en medicina familiar y salud pública, para que los jóvenes se formen y trabajen en el nivel comunitario, y no solo en hospitales.

  • Los programas de posgrado y cursos en Salud Social y Comunitaria capacitan a profesionales y agentes de salud en temas como epidemiología, salud y ambiente, planificación local, políticas de salud, sistemas de información y participación comunitaria.

  • Las escuelas de enfermería tienen la tarea fundamental de aclarar, especificar y promover las funciones esenciales de salud pública, desarrollando aptitudes cuantitativas como epidemiología, economía, evaluación de comunidades e informática. También buscan fortalecer las habilidades de planificación estratégica, formulación de políticas y formación de coaliciones.


Los Servicios de Salud

 Los servicios de salud, desde los centros de atención primaria hasta los hospitales, son puntos clave para la educación y promoción de la salud, trascendiendo la mera atención de la enfermedad.

 En la atención primaria (APS):

  • El primer nivel de atención se enfoca en promover la salud, prevenir enfermedades y resolver necesidades frecuentes, utilizando métodos simples y culturalmente adecuados. Necesita la participación institucional y comunitaria en promoción y prevención.

  • Los equipos comunitarios en el primer nivel de atención se encargan de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, incentivando el autocuidado e integrando a poblaciones vulnerables al sistema de salud.

  • La APS busca extender el sistema sanitario a los hogares, concibiendo integralmente los problemas de salud-enfermedad-atención a través de asistencia, prevención, promoción y rehabilitación.

  • Se brinda a la población la información necesaria para el cuidado de su salud y la elección de servicios.

  • Los servicios deben ofrecer una gama suficiente de prestaciones que incluyan promoción, prevención, diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, cuidados paliativos y apoyo para el autocuidado.

En hospitales y clínicas:

  • Los hospitales tienen una función docente que incluye la educación y el adiestramiento del personal de salud y de la comunidad. También deben enseñar a los pacientes normas de salud relacionadas con el manejo de sus propias enfermedades.

  • Los hospitales para pacientes crónicos pueden establecer escuelas para la formación primaria o diferenciada de los internos.

  • Los equipos de salud perinatal están capacitados para brindar educación alimentaria durante las visitas prenatales.

 Acciones específicas:

  • El personal de enfermería en contacto directo con los pacientes y la comunidad fomenta conductas saludables, trabaja con grupos comunitarios y organiza actividades de salud preventiva.

  • Se capacita a los miembros del equipo de salud geriátrico para detectar y prevenir la violencia y el maltrato en los ancianos.

  • Las salas de situación, herramienta de la epidemiología, comunican información para la toma de decisiones en salud pública y la planificación de acciones.

  • Se realizan acciones para promover el conocimiento de la población sobre enfermedades renales crónicas y los profesionales de la salud son capacitados con guías de detección, diagnóstico y tratamiento.

  • Se elaboran herramientas de apoyo al automanejo para pacientes con diabetes y se fortalecen las capacidades de los servicios de salud para la detección y atención de enfermedades renales.

  • La implementación de la historia clínica electrónica y la expansión de la telesalud buscan mejorar el acceso a los servicios y el seguimiento de los pacientes, así como acortar las brechas de acceso a especialistas.

  • Las intervenciones sobre el medio ambiente local, como la contaminación del agua, residuos, alimentos y aire, incluyen la educación sanitaria dirigida a productores, manipuladores de alimentos y consumidores, así como a las madres de la comunidad para la adopción de hábitos saludables.

Consideraciones de calidad: 

Se busca garantizar la calidad de la atención médica a través de la formación de recursos humanos, la estandarización de procedimientos y la evaluación del desempeño. Esto implica que la calidad es un valor fundamental que se logra con conocimientos, habilidades y actitudes, además de la humanización de la asistencia y la organización de recursos.


La educación para la salud se concibe como una actividad transversal que abarca múltiples entornos y actores, desde las campañas masivas hasta la interacción directa en los servicios de salud y el fomento de la participación comunitaria y educativa para lograr un impacto integral en el bienestar de la población.


Bibliografía:

World Health Organization (2014) Organización Panamericana de la Salud

Módulo Nº 7. Salud y Participación Comunitaria. Ministerio de Salud de la Nación. (2004)


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios