Enfermería del Adulto y el Anciano. Tema Nº 5. (c)

ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Sistema respiratorio

• Haz click sobre el siguiente link para ver el video.

Sistema Respiratorio






Función respiratoria:


Transporte de oxígeno, respiración, ventilación, difusión perfusión pulmonar.

1. Equilibrio y desequilibrio de ventilación y perfusión


• Haz click sobre el siguiente link para ver el video.

Fisiología Pulmonar

La hipoxia grave se produce cuando la cantidad de desviación excede el 20%. El oxígeno suplementario puede eliminar la hipoxia según el tipo de desequilibrio.

2. Intercambio de gases.

• Haz click sobre el siguiente link para ver el video.

Intercambio gaseoso.

Fisiología respiratoria. Intercambio de gases.

3. Transporte de dióxido de carbono:

Sólo el 6% del dióxido de carbono venenoso se elimina en los pulmones y permanece suficiente en la sangre arterial para ejercer una presión de 40 mm Hg. La mayor parte del dióxido de carbono (90%) es transportado por los eritrocitos; una pequeña porción (5%) que permanece disuelta en el plasma.

4. Control neurológico de la ventilación:

A. VALORACION

Antecedentes de salud
  1. Síntomas frecuentes: Disnea, Tos, Producción de esputo, Dolor torácico, Sibilancias, Hemoptisis.
  2. Antecedentes de salud, familiares y sociales.

Exploración física del aparato respiratorio

1. Inspección general
a. Dedos hipocráticos


b. Cianosis.
2. Estructuras respiratorias superiores.
Nariz y senos paranasales, Boca y laringe, Tráquea


3. Estructuras respiratorias inferiores y la respiración.

a. Colocación. 

Para evaluar el tórax posterior y los pulmones, el paciente debe estar sentado con los brazos cruzados delante del pecho y las manos en los hombros contrarios. Esta posición separa ampliamente las escápulas y expone más superficie pulmonar para la exploración. Si el individuo no puede sentarse, con él en posición supina, el personal de enfermería debe rodar al paciente de lado a lado para completar la exploración de la parte posterior. Para evaluar la pared anterior del tórax y los pulmones, el sujeto debe estar sentado o en posición supina. Esta posición permite fácilmente el desplazamiento del tejido del pecho del paciente y mejora la posibilidad del personal para llevar a cabo la exploración del tórax

b. Inspección torácica.

Configuración del tórax: tórax en tonel, tórax en embudo, tórax en quilla, cifoescoliosis.




Patrones respiratorios y frecuencia respiratoria. 

Un adulto normal que descansa cómodamente efectúa 14- 20 respiraciones por minuto.

Uso de los músculos accesorios: palpación del tórax.

Uso de músculos accesorios: observar los patrones de respiración, frecuencia respiratoria, el uso de los músculos accesorios, como los músculos trapecio, esternocleidomastoideo y escaleno, durante la inspiración y los músculos intercostales internos y abdominales durante la espiración. Estos músculos proporcionan apoyo adicional para ayudar en los esfuerzos respiratorios durante los períodos de actividad (ejercicio, algunos estados patológicos).


Movimiento respiratorio.



Frémito al tacto.

c. Percusión del tórax: 

La percusión produce vibración audible y táctil, permite determinar si los tejidos subyacentes están llenos de aire, líquido o material sólido. El tejido pulmonar sano es resonante. La matidez sobre el pulmón se produce cuando el tejido del pulmón lleno de aire es reemplazado por líquido o tejido sólido. Iniciar la percusión en el tórax posterior, a través de la parte superior de cada hombro. La matidez que se encuentra a la izquierda del esternón entre el tercer y quinto espacio intercostal es un signo normal, ya que ése es el lugar del corazón.

Descenso diafragmático. 

La resonancia normal del pulmón se detiene en el diafragma. La posición del diafragma es diferente durante la inspiración y la espiración.

d. Auscultación torácica. 

La evaluación concluye con la auscultación del tórax anterior, posterior y lateral. La auscultación ayuda al personal de enfermería a evaluar el flujo de aire a través del árbol bronquial y explorar la presencia de líquido o una obstrucción por sólido en el pulmón. El personal de enfermería ausculta los ruidos respiratorios normales, los ruidos anómalos y la voz.

Ruidos respiratorios. 

Los ruidos respiratorios normales se distinguen por su localización en un área específica del pulmón y se dividen en ruidos respiratorios vesiculares, broncovesiculares y bronquiales. La ubicación, la calidad y la intensidad de los ruidos respiratorios se identifican durante la auscultación. Cuando disminuye el flujo de aire por obstrucción bronquial (atelectasia) o cuando el líquido (derrame pleural) o el tejido (obesidad) alejan los conductos de aire del estetoscopio, los ruidos respiratorios están disminuidos o ausentes. Los ruidos bronquiales y broncovesiculares que son audibles en todas partes excepto sobre los bronquios principales en los pulmones indican patología; por lo general, se trata de consolidación en el pulmón (p. ej., neumonía, insuficiencia cardíaca).

Ruidos anómalos. 

Una anomalía que afecta el árbol bronquial y los alvéolos puede producir ruidos accesorios (adicionales). Algunos ruidos se clasifican en dos categorías: ruidos leves discontinuos (estertores) y ruidos musicales continuos (sibilancias). La duración del ruido es la distinción significativa para identificar el ruido como continuo o no continuo. El frote por fricción puede ser tanto continuo como no continuo.

Ruidos a la voz. 

El ruido que se escucha por el estetoscopio mientras el paciente habla se conoce como resonancia vocal. El personal de enfermería debe evaluar los sonidos de la voz cuando se auscultan ruidos respiratorios anómalos. Las vibraciones producidas en la laringe se transmiten a la pared torácica a medida que pasan a través de los bronquios y el tejido alveolar. Los ruidos de la voz se evalúan haciendo que el paciente repita “treinta y tres”.

e.  Interpretación de resultados.

Evaluación de la función respiratoria en el paciente con enfermedad crítica o aguda
A menudo el paciente está intubado y recibe ventilación mecánica, paciente monitorizado. Analizar los datos, evaluar las pruebas diagnósticas y de laboratorio, evaluar la sincronía paciente-ventilador y la agitación, la inquietud y otros signos de dificultad respiratoria (aleteo nasal, uso excesivo de músculos intercostales y accesorios, movimiento descoordinado entre tórax y abdomen) e informar, disnea o dificultad respiratoria. observar cambios en los signos vitales y datos de inestabilidad hemodinámica, pueden indicar que la ventilación mecánica es ineficaz o que ha empeorado el estado del paciente. cabecera de la cama elevada a fin de evitar la broncoaspiración, en especial si recibe alimentación enteral. evaluar el estado mental y compararlo con el estado previo. La somnolencia y la letargia pueden ser signos de aumento de la concentración de dióxido de carbono, o si está recibiendo sedación o fármacos analgésicos. Realizar palpación en las áreas más bajas del pulmón, rotando al paciente, en busca de ruidos relacionados con alteraciones como atelectasia o derrame pleural.
En pacientes con complicaciones pulmonares, cirugía abdominal o torácica, con anestesia, neumonías preexistentes, obesidad, edad avanzada, con ARM, distensión abdominal, dificultar para respirar profundamente, por dolor, inhala y exhala un bajo volumen de aire (denominado volúmenes de aire corriente bajo). La hipoventilación prolongada junto con volúmenes de aire corriente bajos puede producir colapso alveolar (atelectasia). Cuando disminuye la capacidad vital forzada, la distensibilidad se reduce y el paciente debe respirar más rápido para mantener el mismo grado de oxigenación tisular. Empeora si el paciente tiene neumopatías preexistentes, edad avanzada las vías respiratorias son menos distensibles, si las vías son pequeñas pueden colapsar durante la espiración, obesidad ya que el volumen corriente suele estar bajo.

1. Volumen corriente: 

volumen de cada respiración. Un espirómetro mide el volumen espirado. El volumen corriente puede variar de una respiración a otra.

2. Ventilación minuto: 

Debido a que las frecuencias respiratorias y los volúmenes corriente varían ampliamente de una respiración a otra, estos datos solos no son indicadores fiables de ventilación adecuada. El volumen corriente multiplicado por la frecuencia respiratoria proporciona lo que se denomina ventilación minuto o volumen minuto, el volumen de aire intercambiado por minuto. Este valor es útil en la detección de insuficiencia respiratoria. En la práctica, el volumen minuto no se calcula, sino que se mide directamente mediante un espirómetro. En un paciente que recibe ventilación mecánica, el volumen minuto a menudo está monitorizado por el ventilador y se puede ver en la pantalla. La ventilación minuto puede verse disminuida por varias situaciones que provocan hipoventilación. Cuando la ventilación minuto se reduce, la ventilación alveolar en los pulmones también lo hace y aumenta la PaCO2 .

3. Capacidad vital: 

La capacidad vital se mide haciendo que el paciente haga una inspiración máxima y exhale por completo a través de un espirómetro. El valor normal depende de la edad, el sexo, la constitución corporal y el peso de la persona. Cuando la capacidad vital se espira a una velocidad máxima de flujo, se mide la capacidad vital forzada (FVC, forced vital capacity). La mayoría de los pacientes pueden exhalar al menos el 80% de su capacidad vital en 1 s (volumen espiratorio forzado en 1 s) y casi todos ellos en 3 s (FEV3 ). Una disminución en el FEV1 sugiere flujo aéreo pulmonar anómalo. Si el FEV1 y la FVC del paciente se reducen de manera proporcional, la expansión pulmonar máxima está restringida de alguna manera. Si la disminución del FEV1 supera la reducción de la FVC (FEV1 /FVC menor de 85%), el paciente puede tener algún grado de obstrucción de la vía aérea.

4. Fuerza inspiratoria: 

Evalúa el esfuerzo que realiza el paciente durante la inspiración. Es una medición útil en el individuo inconsciente. El equipo necesario para esta medición incluye un manómetro para medir la presión negativa y adaptadores para conectarlo a una máscara de anestesia o a un tubo endotraqueal con manguito. Se conecta el manómetro y se ocluye totalmente la vía aérea durante 10-20 s mientras los esfuerzos inspiratorios del paciente quedan registrados en el manómetro. La presión inspiratoria normal es de unos 100 cm H2O. Si la presión negativa registrada después de 15 s de oclusión de la vía aérea es menor de 25 cm H2O, generalmente es necesaria la ventilación mecánica porque el paciente no tiene suficiente fuerza muscular para la respiración profunda o la tos eficaz.

EVALUCACION DIAGNOSTICA.

  • Pruebas de función pulmonar: para valorar la función respiratoria y para determinar el grado de disfunción, la respuesta al tratamiento y como pruebas de detección en industrias potencialmente peligrosas, por ejemplo, la minería de carbón y aquellas que implican la exposición a asbesto y otros irritantes nocivos, a los pacientes que están programados para procedimientos quirúrgicos torácicos y abdominales superiores, en pacientes con obesidad y enfermos sintomáticos con antecedentes que sugieren alto riesgo. Incluyen la medición de volúmenes pulmonares, función ventilatoria y mecánica de la respiración, difusión e intercambio de gases, por un técnico que utiliza un espirómetro, permiten una valoración de las limitaciones de flujo espiratorio y la inflamación de las vías respiratorias.
  • Gasometría arterial: es auxiliar en la valoración de la capacidad pulmonar para proporcionar oxígeno de forma adecuada y eliminar el dióxido de carbono, indica ventilación, y la suficiencia de los riñones para reabsorber o excretar los iones de bicarbonato a fin de mantener el pH normal del cuerpo, que indica el estado metabólico. Las concentraciones de gases arteriales se obtienen mediante una punción en la arteria radial, braquial o femoral, o a través de un catéter arterial permanente. El dolor (relacionado con lesión del nervio o estímulo nocivo), la infección, el hematoma y la hemorragia son complicaciones potenciales que pueden estar asociadas con la obtención de la gasometría arterial.
  • Gasometría venosa: reflejan el equilibrio entre la cantidad de oxígeno utilizado por órganos y tejidos, y la cantidad de oxígeno que regresa al lado derecho del corazón dentro de la sangre, se pueden obtener solamente de muestras de sangre desde un catéter en la arteria pulmonar. Se utiliza en el postoperatorio de pacientes con riesgo de inestabilidad hemodinámica o en pacientes con choque séptico.
  • Oximetría de pulso: SpO2, método no invasivo de monitorización continua de la saturación de oxígeno de la hemoglobina (SaO2 ). no sustituye a la gasometría arterial, detecta cambios sutiles o bruscos en la SaO2, se coloca un sensor en la yema del dedo, la frente, el lóbulo de la oreja o el puente de la nariz. detecta cambios mediante la monitorización de señales de luz a través del tejido hasta el sensor. valores normales: 95%. < 90% indican que los tejidos no reciben suficiente oxígeno, es poco confiables en caso de paro cardíaco, choque y otros estados de baja perfusión (p. ej., septicemia, enfermedad vascular periférica, hipotermia), y cuando se han utilizado fármacos vasoconstrictores, anemia, hemoglobina anómala, concentraciones altas de monóxido de carbono, uso de tintes (p. ej., azul de metileno), piel gruesa o usa esmalte de uñas, luz brillante, luz solar, luces fluorescentes, movimiento del paciente (incluso estremecimientos) afectan la precisión, o cuando está recibiendo oxígeno suplementario.
  • Cultivos: faríngeos, nasales y nasofaríngeos pueden identificar agentes patógenos que causan infecciones respiratorias, como faringitis. en adultos con dolor de garganta intenso o continuo y fiebre, ganglios linfáticos agrandados, y son más útiles para detectar infecciones estreptocócicas, Staphylococcus aureus o la influenza, deben realizarse antes del inicio del tratamiento antibiótico. resultados entre 48 y 72 h, con informes preliminares disponibles generalmente a las 24 h. pueden repetirse para evaluar la respuesta del paciente al tratamiento.
  • Estudios de esputo: Para identificar microorganismos patógenos, células malignas, en pacientes que reciben antibióticos, corticoesteroides y medicamentos inmunosupresores durante períodos prolongados, ya que estos agentes se relacionan con infecciones oportunistas. Tomar la muestra a la mañana, antes de comer, toser profundamente y expectorar en recipiente esteril, o nebulizar antes, y aspirar, etiquetar la muestra.
  • Estudios por imagen
    1. Radiografía de tórax.
    2. Tomografía computarizada: un haz de rayos X estrecho recorre los pulmones en capas sucesivas. Las imágenes proporcionan una vista transversal del tórax. para identificar nódulos pulmonares y tumores pequeños adyacentes a las superficies pleurales que no son visibles en las radiografías de tórax, puede requerir medio de contraste, contraindicado en embarazadas.
    3. Resonancia magnética: La RM es similar a una TC excepto que se usan campos magnéticos y señales de radiofrecuencia en vez de radiación. permiten distinguir mejor entre tejidos normales y anómalos, en comparación con la TC;. se utiliza para caracterizar nódulos pulmonares, ayudar a estadificar el carcinoma broncógeno (evaluación de invasión de pared torácica) y evaluar actividad inflamatoria en enfermedad pulmonar intersticial, EP aguda y hipertensión pulmonar trombolítica crónica. Contraindicado en obesidad mórbida, claustrofobia, confusión y agitación, y tener implantado metal o dispositivos metálicos de soporte. Los medios de contraste con gadolinio pueden conducir a fibrosis sistémica nefrógena en personas con función renal reducida.
    4. Estudios fluoroscopicos: brinda imágenes de rayos X en vivo generadas mediante una cámara en una pantalla, para ayudar en procedimientos invasivos (biopsia de tórax con aguja o una biopsia transbronquial), se realizan para identificar lesiones. para estudiar el movimiento de la pared torácica, el mediastino, el corazón y el diafragma, para detectar la parálisis del diafragma y para localizar masas pulmonares.
    5. Angiografía pulmonar: se utiliza para investigar anomalías congénitas del árbol vascular pulmonar y, EP,. Para visualizar los vasos pulmonares, se inyecta un agente radiopaco a través de un catéter que se ha introducido previamente en una vena (p. ej., yugular, subclavia, braquial o femoral), y después se introduce en la arteria pulmonar. Contraindicado en alergia, embarazo y anomalías de la coagulación. Complicaciones lesión renal aguda, acidosis, arritmias cardíacas y hemorragias.
    6. Procedimientos de diagnóstico con radioisótopos (imágenes de pulmón): gammagrafía pulmonar, detección de galio, TAC por emisión de positrones, evlua funcionamiento del pulmón, riego vascular pulmonar, intercambio de gases.
  • Procedimientos endoscópicos.
    1. Broncoscopía.
2. Toracoscopía


3. Toracocentesis: aspiración de líquido y aire del espacio pleural, para eliminarlo, analizarlo, realizar biopsia de pleura, y administración de medicamentos en el espacio pleural. Los estudios de líquido pleural incluyen tinción de Gram, cultivo y sensibilidad, tinción y cultivo ácido alcohol resistente, recuento celular diferencial, citología, pH, proteínas totales, deshidrogenasa láctica, glucosa, amilasa, triglicéridos y marcadores tumorales, como el antígeno carcinoembrionario.

  • Biopsia

    1. Biopsia pleural
    2. Procedimientos para biopsia de pulmón.
    3. Biopsia de ganglio linfático.

B. Modalidades de atención respiratoria.

OXIGENOTERAPIA: 

la concentración de oxígeno del aire ambiente es del 21%. El objetivo es que la sangre transporte oxígeno de manera adecuada mientras se reduce el esfuerzo respiratorio y disminuye la sobrecarga fisiológica sobre el miocardio. El transporte de oxígeno a los tejidos depende de factores como el gasto cardíaco, el contenido de oxígeno arterial, la concentración de hemoglobina y los requerimientos metabólicos.

· Indicaciones: cambio en la frecuencia o el patrón respiratorio del paciente. Hipoxemia: disminución de la presión de oxígeno en sangre arterial, cambios en el estado mental, agitación, desorientación y confusión hasta letargia y coma, disnea, aumento en la presión arterial, cambios en la frecuencia cardíaca, arritmias, cianosis central (signo tardío), diaforesis y extremidades frías. La hipoxemia suele causar hipoxia: reducción del suministro de oxígeno a los tejidos (por diferentes causas), si es grave puede ser letal. En hipoxia de aparición rápida: cambios en el sistema nervioso central (SNC). Cuadro parecido a intoxicación alcohólica, hay falta de coordinación y alteración del juicio. hipoxia prolongada (como en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC] y en la insuficiencia cardíaca crónica), aparece fatiga, mareo, apatía, falta de atención y reacción lenta. Valorar gasometría arterial, oximetría de pulso y valoración clínica.
· Complicaciones: el oxígeno es un medicamento, solo se suministra por prescripción médica, salvo en urgencias, para aumentar la presión parcial de oxígeno arterial, (PaO2) normal: 60-95 mmHg. Aumentar la cantidad puede causar efectos toxicos en los pulmones y el SNC o puede disminuir la ventilación, valorar en busca de confusión, inequidad, letargia, diaforesis, palidez, taquicardia, taquipnea, hipertensión, control de oximetría de pulso intermitente o contínua.
1. Toxicidad de oxígeno: Cuando se administra oxígeno a una concentración demasiado alta (mayor a 50%) durante un período prolongado (24 hs) por sobreproducción de radicales libres de oxigeno, que son subproductos del metabolismo celular, que pueden dañar la membrana capilar alveolar, genera edema pulmonar y mata las células, síntomas similares a SDRA (sind dificult resp ag), malestar subesternal, parestesias, disnea, inquietud, fatiga, malestar, dificultad respiratoria progresiva, hipoxemia persistente, atelectasia alveolar e infiltrados alveolares evidetnes en la Rx Tx. A menudo con la oxigenoteraípia se usa presión positiva al final de la espiración (PEEP) o presión positiva contínua de las vías respiratorias (CPAP) para revertir o prevenir microatelectasias, permite usar un porcentaje mas bajo de oxigeno.
Atelectasia por absorción: efecto adverso de altas concentraciones de oxigeno, en pacientes sedados que respiran pequeños volúmenes corrientes de aire (vol de aire inspirado y espirado en cada resp). El 79% del aire se compone de nitrógeno. Durante la inhalación, el nitrógeno, además de otros gases, llena los alvéolos y ayuda a mantenerlos abiertos. Con la administración de concentraciones altas de oxígeno, el nitrógeno se diluye y el oxígeno lo reemplaza. El oxígeno en los alvéolos se absorbe con rapidez en el torrente sanguíneo, pero no se reemplaza con la suficiente rapidez en los alvéolos como para mantener la permeabilidad. Los alvéolos colapsan, causando atelectasia.
· Métodos de administración de oxígeno: El oxígeno se dispensa desde un cilindro o un sistema de tuberías. Se necesita un reductor de calibre para disminuir la presión a un nivel de trabajo y un medidor de paso que regule el flujo de oxígeno en litros por minuto (L/min). La cantidad de oxígeno suministrada se expresa como un porcentaje de la concentración (p. ej., 70%). La forma de oxigenoterapia apropiada se determina mejor mediante las concentraciones de gases en sangre arterial. Los sistemas de administración de oxígeno se clasifican como de flujo bajo o de flujo alto. el enfermo respira cierta cantidad de aire del ambiente junto con el oxígeno. Estos sistemas no proporcionan una concentración constante o precisa de oxígeno inspirado. La cantidad de oxígeno inspirado cambia conforme lo hace la respiración del individuo. los sistemas de flujo alto proporcionan el aire inspirado total. Los sistemas de flujo alto están indicados en personas que requieren una cantidad precisa y constante de oxígeno.



ESPIROMETRÍA DE INCENTIVO (inspiración máxima continua)



TRATAMIENTO CON NEBULIZADOR DE POCO VOLUMEN

FISIOTERAPIA TORACICA.

· Drenaje postural (drenaje bronquial por segmentos): permite que la fuerza de la gravedad ayude a eliminar secreciones bronquiales. Las secreciones drenan desde los bronquiolos afectados al interior de los bronquios y la tráquea, y de allí se expulsan mediante la tos o se sacan con aspiración.se utiliza para prevenir o aliviar la obstrucción bronquial causada por acumulación de secreciones. las secreciones pueden acumularse en las partes más bajas de los pulmones. Cada posición contribuye al drenaje eficaz de un lóbulo diferente de los pulmones; el drenaje de los bronquios y los lóbulos más bajos e intermedios es más eficaz con la cabeza hacia abajo, mientras que los bronquios del lóbulo superior drenan de manera más efectiva cuando la cabeza está hacia arriba. Antes del drenaje postural, indicar al paciente que inhale broncodilatadores y mucolíticos, si están prescritos, pues estos medicamentos mejoran el drenaje del árbol bronquial.
· Percusión y vibración torácicas: Las secreciones espesas difíciles de expulsar mediante la tos pueden aflojarse al golpear ligeramente (percusión) y hacer vibrar el tórax. ayudan a desprender el moco adherido a los bronquiolos y bronquios. junto con la hidratación. La percusión torácica se realiza golpeando levemente la pared del tórax de forma rítmica con las manos ahuecadas sobre el segmento del pulmón que se drena. Las muñecas se flexionan y extienden de forma alternada a fin de golpear o dar palmadas en el tórax sin causar dolor. se alternan percusión y vibración durante 3-5 min. el paciente debe respirar usando el diafragma para favorecer la relajación. se evita percutir sobre sondas de drenaje torácico, esternón, columna vertebral, hígado, riñones, bazo o mamas (en las mujeres). En el adulto mayor, se debe ser cuidadoso debido a osteoporosis y el riesgo de fracturar las costillas. valorar los ruidos respiratorios antes y después del procedimiento.

Manejo de la vía aérea

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LA OBSTRUCION DE LA VIA AEREA SUPERIOR: 
tiene varias causas. Una obstrucción aguda puede ser por partículas de alimento, vómito, coágulos o cualquier objeto que obstruya la laringe o la tráquea. por crecimiento de tejido en las paredes de la vía aérea, epiglotitis, apnea obstructiva del sueño, edema laríngeo, carcinoma laríngeo o absceso periamigdalino o por secreciones espesas. La presión sobre las paredes de la vía aérea (como ocurre en el bocio retroesternal, los ganglios linfáticos mediastínicos hipertrofiados, el hematoma alrededor de las vías aéreas superiores y el aneurisma torácico). con alteraciones en el nivel de consciencia es riesgo de obstrucción de las vías respiratorias superiores debido a la pérdida de los reflejos protectores (tos y deglución) y la carencia del tono de los músculos faríngeos, lo cual lleva la lengua hacia atrás y bloquea la vía aérea. valorar: Inspección. nivel de consciencia, esfuerzo inspiratorio, simetría en las elevaciones del tórax, Se usan o retraen los músculos accesorios, color de la piel, deformidad u obstrucción (traumatismo, alimento, dientes, vómitos), tráquea posición en la línea media. Palpación simetría ambos lados del tórax, area específica de hipersensibilidad, fractura o enfisema subcutáneo (crepitación). Auscultación: escuchar movimiento de aire, estridor (ruido inspiratorio) o sibilancias (ruido espiratorio).presencia de ruidos respiratorios sobre la parte baja de la tráquea y en todos los lóbulos.

INTUBACION ENDOTRAQUEAL

TRAQEUOSTOMIA
  • Aspiración de la vía endotraqueal (traqueotomía o cánula endotraqueal)
  • Manejo del manguito
  • Promoción de la atención domiciliaria, basada en la comunidad y de transición.
VENTILACIÓN MECÁNICA.
  • Clasificación de ventiladores.
1. Indicación de ventilación mecánica

a. Ventiladores de presión positiva.
b. Ventiladores con ciclo por volumen
c. Ventiladores con ciclo por presión.
d. Ventiladores con apoyo oscilatorio de frecuencia alta
e. Ventilación por presión positiva sin invasión corporal



  • Modalidades del ventilador
  • Ajuste del ventilador.
  • Parámetros iniciales del ventilador.
  • Revisión del equipo.
  • Retiro gradual del ventilador.
    1. Criterios para el retiro gradual del ventilador.
    2. Preparación del paciente.
    3. Métodos del retiro gradual del ventilador.
    4. Retiro gradual de la cánula de traqueotomía.
    5. Retiro gradual del oxígeno.
    6. Nutrición
El paciente sometido a cirugía torácica.

ATENCION PREOPERATORIA.

  • Valoración
  • Atención de enfermería.
    1. Mejorar la limpieza de las vías respiratorias.
    2. Cirugías y procedimientos torácicos.
    3. Factores de riesgo
    4. Capacitación del paciente.
    5. Aliviar la ansiedad.
ATENCION POSTOPERATORIA.

  • Ventilación mecánica.
  • Drenaje torácico.
  • Prevención de complicaciones cardiopulmonares después de una cirugía torácica.
1. Sistemas de drenaje torácico
a. Sistemas de sello de agua.
b. Sistemas de aspiración seca con sello de agua
c. Sistemas de aspiración seca con válvula de una vía
  • Atención de enfermería postoperatoria
    1. Vigilar los estados respiratorio y cardiovascular
    2. Mejorar el intercambio de aire y la respiración
    3. Mejorar la limpieza de las vías respiratorias
    4. Aliviar el dolor y el malestar
    5. Promover la movilidad y los ejercicios de hombro
    6. Conservar el volumen líquido y la nutrición
    7. Vigilancia y tratamiento de las posibles complicaciones

C. Tratamiento de pacientes con alteraciones de las vías respiratorias superiores.

Infecciones de las vías respiratorias superiores.

RINITIS.



  • Fisiopatología
  • Manifestaciones clínicas.
  • Tratamiento médico.
1. Tratamiento farmacológico

RINITIS VIRICA (resfriado común).
  • Manifestaciones clínicas.
  • Tratamiento médico.
  • Resfriados y herpes labial (virus del herpes simple)
RINOSINUSITIS.
  • Rinosinusitis aguda
  • Fisiopatología
  • Manifestaciones clínicas
  • Valoración y hallazgos diagnósticos
  • Complicaciones
  • Tratamiento medico
RINOSINUSITIS CRONICA Y RINOSINUSITIS RECURRENTE AGUDA.
  • Fisiopatología
  • Manifestaciones clínicas
  • Valoración y hallazgos diagnósticos
  • Complicaciones
  • Tratamiento medico
  • Tratamiento quirúrgico
FARINGITIS.
  • Faringitis aguda
  • Fisiopatología
  • Manifestaciones clínicas
  • Valoración y hallazgos diagnósticos
  • Complicaciones
  • Tratamiento medico
1. Tratamiento farmacológico
2. Tratamiento nutricional
  • Faringitis crónica
  • Manifestaciones clínicas
  • Tratamiento medico
AMIGDALITIS Y ADENOIDITIS.
  • Manifestaciones clínicas
  • Valoración y hallazgos diagnósticos
  • Tratamiento medico
Atención postoperatoria.

ABSESO PERIAMIGDALINO.
  • Manifestaciones clínicas
  • Valoración y hallazgos diagnósticos
  • Tratamiento medico
o Tratamiento quirúrgico

LARINGITIS.
  • Manifestaciones clínicas
  • Tratamiento medico
  • Atención de enfermería.
OBSTRUCCIÓN Y TRAUMATISMO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.
  • Fisiopatología
  • Manifestaciones clínicas
  • Valoración y hallazgos diagnósticos.
  • Tratamiento medico
1. Tratamiento quirúrgico
2. Tratamiento farmacológico
  • Atención de enfermería.
EPISTAXIS (sangrado por la nariz)

OBSTRUCCION NASAL.

FRACTURAS NASALES.

OBSTRUCCIÓN LARÍNGEA.

CÁNCER DE LARINGE.

D. Tratamiento de pacientes con alteraciones torácicas y de las vías respiratorias inferiores.


Atelectasias.

Infecciones respiratorias.

TRAQUEOBRONQUITIS AGUDA.

NEUMONÍA: Infección pulmonar, inflamatoria, causada por virus y bacterias fundamentalmente. En el adulto mayor puede presentarse sin fiebre y sin signos al examen físico del aparato respiratorio. Afecta la ventilación y la difusión.

Factores de riesgo: infecciones respiratorias a repetición. Edad mayor de 65 años. Enfermedades crónicas. Encamamiento. Desnutrición. Drogadicción. Inmunodeprimidos.





Signos y síntomas: disnea, tos, fiebre, confusión, dolor torácico, estertores.

Conducta y tratamiento: antibiótico, antifebril, protector gástrico, nebulizaciones.
  • Neumonía extrahospitalaria.
  • Neumonía asociada con la atención de la salud.
  • Neumonía intrahospitalaria.
  • Neumonía asociada con el ventilador.
  • Neumonía en el hospedero inmunodeprimido.




  • Neumonía por broncoaspiración:
Por las consecuencias pulmonares de la entrada de sustancias endógenas o exógenas a las vías respiratorias inferiores. Es más frecuente por infección por aspiración de bacterias que suelen residir en las vías respiratorias superiores. Puede presentarse fuera o dentro del hospital. Los microorganismos patógenos más frecuentes son anaerobios: S. aureus, especies de Streptococcus y bacilos gramnegativos. También pueden aspirarse sustancias distintas a las bacterias, como contenido gástrico, sustancias químicas exógenas o gases irritantes. Que deterioran las defensas pulmonares, causan cambios inflamatorios y conduce a crecimiento bacteriano y la neumonía resultante.

  • Complicaciones
    1. Shock, insuficiencia respiratoria, hipotensión.
    2. Derrame pleural: Acumulación de líquido en el espacio pleural (espacio entre la pleura parietal y la visceral del pulmón). Se detecta en una radiografía de tórax, puede efectuarse una toracocentesis para extraer el líquido que se envía al laboratorio. Hay tres etapas de derrame pleural paraneumónico: empiema no complicado, complicado y torácico. Empiema: cuando un líquido purulento espeso se acumula dentro del espacio pleural, a menudo con generación de fibrina y un área loculada (confinada) donde se localiza la infección. Tratamiento: 4-6 semanas de antibióticos; y/o tratamiento quirúrgico.
    3. Acciones de enfermería: mejorar la permeabilidad de las vías respiratorias, promover el reposo y la conservación de la energía, ingesta de líquidos, mantener la nutrición, capacitar a los pacientes,
BRONCOASPIRACIÓN

1. Prevención: El riesgo de broncoaspiración se relaciona de forma indirecta con el nivel de consciencia del paciente. La aspiración de pequeñas cantidades de material de la cavidad bucal no es infrecuente, en especial durante el sueño; no se produce en las personas sanas porque el material se elimina en el árbol mucociliar y por los macrófagos.
2. Valoración de la colocación de la sonda de alimentación: Cuando una sonda nasogástrica deja de funcionar, permite que se acumule contenido gástrico en el estómago, una anomalía conocida como aspiración asintomática o silenciosa, pasa inadvertida. Sin tratamiento, se desarrolla broncoaspiración masiva de contenido gástrico en unas pocas horas.
3. Compensación de reflejos ausentes: La broncoaspiración puede ocurrir cuando el paciente es incapaz de coordinar adecuadamente los reflejos protectores glótico, laríngeo y tusígeno. Aumenta si presenta distensión abdominal, está en decúbito supino, tiene los miembros superiores inmovilizados de cualquier manera, recibe anestésicos locales en el área bucofaríngea o laríngea para procedimientos diagnósticos, ha sido sedado o ha tenido intubación prolongada.
4. Identificación del retraso del vaciamiento gástrico: Un estómago lleno puede causar broncoaspiración por aumento de la presión intragástrica o extragástrica. Las situaciones que retrasan el vaciamiento del estómago incluyen obstrucción intestinal, incremento de las secreciones gástricas en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, secreciones gástricas incrementadas en caso de ansiedad, estrés o dolor, y distensión abdominal secundaria a íleo paralítico, ascitis, peritonitis, uso de opiáceos o sedantes, enfermedad grave o parto vaginal
5. Tratamiento de los efectos de la intubación prolongada: La intubación endotraqueal o la traqueostomía prolongadas pueden deprimir los reflejos laríngeo y glótico a causa de la falta de uso.

TUBERCULOSIS PULMONAR.

Es una enfermedad infectocontagiosa de transmisión aérea provocada por un microorganismo denominado Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch). El reservorio de M tuberculosis principalmente es el hombre. Afecta principalmente los pulmones sin embargo hay otras áreas del cuerpo humano que pueden ser afectados ocasionando Tuberculosis Extra pulmonar.


Síntomas respiratorios: tos productiva de 2 o más semanas de duración. Fiebre en especial por las noches. Pierde o no gana peso. Pierde o falta de apetito. Flemas (esputos) con sangre. Irritabilidad. Decaimiento.



Laboratorio: baciloscopia, 3 cultivos de esputo al detectar los síntomas, al día siguiente en ayunas previo al lavado de boca, cuando regrese de dejar la segunda muestra.

Tratamiento: previa prueba de VIH, Rifampicina, Isoniacia, Pirazinamida, Etambutol

1. Prueba cutánea de tuberculina


La prueba de Mantoux se usa para determinar si una persona está infectada por TB, es un procedimiento estandarizado de inyección intracutánea. Se inyecta derivado proteico purificado (PPD, purified protein derivative) del extracto de bacilo tuberculoso (tuberculina) en la capa intradérmica del borde interno del antebrazo, cerca de 10 cm debajo del codo. Se usa la concentración intermedia de PPD en una jeringa de tuberculina con aguja calibre 26 o 27 de media pulgada de largo. La aguja se introduce debajo de la piel con el bisel hacia arriba. Después se inyecta 0.1 ml de PPD para formar una prominencia en la piel, una pápula bien demarcada de 6-10 mm de diámetro. Se registra el sitio, nombre del antígeno, concentración, número de lote, fecha y hora de la prueba. El resultado se lee 48-72 h después de la inyección. Las pruebas que se leen pasadas 72 h tienden a subestimar las verdaderas dimensiones de la induración (área endurecida elevada o tumefacción). Una reacción circunscrita tardía indica que la persona es sensible a la tuberculina.





Una reacción ocurre cuando están presentes la induración y el eritema (enrojecimiento).

2. Pruebas QuantiFERON-TB Gold® en tubo y T-SPOT®: examen de laboratorio

3. Cultivo de esputo: para confirmar el diagnóstico. la cepa clínica inicial de M. tuberculosis debe analizarse para determinar su resistencia a los antibióticos.

4. Acciones de enfermería: Promover la limpieza de las vías respiratorias, Promover el cumplimiento del esquema terapéutico, Promover la actividad y la nutrición adecuadas, Prevenir la propagación de la tuberculosis

ABSCESO PULMONAR: Es la necrosis del parénquima pulmonar ocasionada por una infección microbiana.














Causa: aspiración de bacterias anaerobias.

Radiografía de tórax: muestra una cavidad de al menos 2 cm en un absceso pulmonar.

Los pacientes en riesgo: a quienes tienen reflejo tusígeno deteriorado que no pueden cerrar la glotis y aquellos con disfagia. con anomalías en el sistema nervioso central (p. ej., convulsiones, ictus), adicción a drogas, alcoholismo, enfermedad esofágica o función inmunitaria alterada, personas sin dientes y quienes se alimentan por sonda nasogástrica, e individuos con alteración del nivel de conciencia por anestesia.



Pleuropatías

Las pleuropatías son anomalías que afectan las membranas que cubren a los pulmones (pleura visceral) y la superficie de la pared torácica (pleura parietal) o al espacio pleural.

PLEURITIS: La pleuritis (pleuresía) se refiere a la inflamación de ambas capas pleurales (parietal y visceral). La pleuritis puede generarse junto con neumonía o infección de las vías respiratorias superiores, TB o colagenopatías, después de traumatismo torácico, infarto pulmonar o EP, en pacientes con cáncer primario o metastásico, y después de una toracotomía. La pleura parietal posee terminaciones nerviosas, caso contrario a la pleura visceral. Cuando las membranas pleurales inflamadas rozan entre sí durante la respiración (lo que se intensifica en la inspiración), el resultado es un dolor intenso, agudo, como una puñalada.

Atención de enfermería Por el dolor intenso que sufre el individuo a la inspiración, el personal de enfermería sugiere maneras de aumentar el bienestar, como cambiar con frecuencia de posición sobre el lado afectado para inmovilizar la pared del tórax y reducir el estiramiento de las pleuras. Asimismo, capacita al paciente para utilizar las manos o una almohada como apoyo para la caja torácica al toser.

DERRAME PLEURAL: acumulación de líquido en el espacio pleural, suele ser secundario a otras entidades patológicas. puede ser una complicación de insuficiencia cardíaca, TB, neumonía, infecciones pulmonares (sobre todo víricas), síndrome nefrótico, conjuntivopatías, EP y tumores neoplásicos. La neoplasia maligna que se relaciona más a menudo con derrame pleural es el carcinoma broncógeno.










Atención de enfermería

o preparar y colocar al individuo para realizar la toracocentesis y ofrece apoyo durante todo el procedimiento.

o registrar la cantidad de líquido de la toracocentesis y enviarlo para las pruebas de laboratorio

o Si se usa sonda torácica de drenaje y sistema con sello de agua, vigilar el funcionamiento del sistema y registrar la cantidad de drenaje en los intervalos prescritos.

o control del dolor es una prioridad y el personal de enfermería ayuda al paciente a asumir las posiciones menos dolorosas.

o son importantes los cambios frecuentes de posición girando el cuerpo y el movimiento

o evaluar el grado de dolor y administra analgésicos según la prescripción.

o paciente ambulatorio con sonda pleural para drenaje, capacitar a él y a la familia en el manejo y la atención de la sonda y el sistema de drenaje.

EMPIEMA

EDEMA PULMONAR (no cardiogénico)

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA.

1. Tratamiento farmacológico

2. Tratamiento nutricional

3. Medidas generales

4. Consideraciones sobre el ventilador.

HIPERTENSION PULMONAR.

1. Tratamiento farmacológico

2. Tratamiento quirúrgico

EMBOLIA PULMONAR.

1. Tratamiento urgente

2. Tratamiento general

3. Tratamiento farmacológico

a. Tratamiento Anticoagulante.

b. Tratamiento trombolítico

4. Tratamiento quirúrgico

5. Disminución del riesgo de embolia pulmonar.

6. Prevención de la formación de trombos.

7. Evaluación de la posibilidad de embolia pulmonar.

8. Vigilancia del tratamiento trombolítico

9. Tratamiento del dolor

10. Tratamiento con oxigenoterapia

11. Alivio de la ansiedad

11.

12. Vigilancia de las complicaciones

13. Atención de enfermería postoperatoria

13.

SARCOIDOSIS

ENFERMEDADES PULMONARES OCUPACIONALES. NEUMOCONIOSIS.

TUMORES DE TÓRAX.

CANCER PULMONAR (carcinoma broncógeno).

1. Humo de Tabaco.

2. Cigarrillos electrónicos.

2.Humo de segunda mano.

3. Exposición ambiental y ocupacional.

3.Mutaciones genéticas.

4. Tratamiento quirúrgico.

5. Radioterapia.

6. Quimioterapia.

7. Tratamiento paliativo.

8. Tratar los síntomas.

9. Aliviar los problemas respiratorios.

10. Reducir la fatiga.

11. Brindar apoyo psicológico.

TUMORES DEL MEDIASTINO.

Traumatismo torácico.

TRAUMATISMO CONTUSO.

· Fracturas de esternón y costillas.

· Tórax inestable.

· Contusión pulmonar.

TRAUMATISMO PENETRANTE.

NEUMOTORAX.

1. Neumotórax simple

2. Neumotórax traumático

3. Neumotórax a tensión

TAPONAMIENTO CARDIACO.

ENFISEMA SUBCUTÁNEO.

E. Tratamiento de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.

1. Bronquitis crónica.

2. Enfisema

3. Tratamiento.

a. Broncodilatadores.

b. Corticoesteroides.

4. Tratamiento de las exacerbaciones.

5. Principios generales de la oxigenoterapia.

6. Tratamiento quirúrgico.

a. Bulectomia.

b. Reducción quirúrgica del volumen pulmonar.

c. Trasplante de pulmón.

7. Rehabilitación pulmonar.

a. Ejercicios respiratorios.

b. Estimulación de la actividad.

c. Actividades de autocuidado.

d. Acondicionamiento físico.

e. Oxigenoterapia.

f. Tratamiento nutricional.

g. Medidas de afrontamiento.

h. Cuidados paliativos.

8. Eliminar secreciones de las vías respiratorias.

9. Mejorar los patrones respiratorios.

10. Incrementar la tolerancia a la actividad.

11. Vigilancia y tratamiento de las posibles complicaciones.

BRONQUIECTASIA.

ASMA (del griego asthma, ´respiración difícil´).

Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y reversible ya sea espontáneamente o con tratamiento, que cursa con un aumento de la respuesta de la vía aérea frente a la gran variedad de estímulos: alérgenos, fármacos, ejercicio, aire frio, risa o llanto, humo, entre otros.

Factores de riesgo:

Predisponentes: alergia, historia familiar de asma.

Causales:

· En el hogar: ácaros, animales domésticos y mohos.

· En el ambiente exterior: polen mohos.

· En el lugar de trabajo: productos químicos, polvos, madera, harina, entre otros.

· Medicamentos: aspirina y ciertos analgésicos antiinflamatorios.

· Signos y síntomas: tos, silbidos en el pecho, secreciones (flemas), disnea o dificultad respiratoria con fatiga, sensación de opresión.

Desencadenantes de la crisis:

· Infecciones víricas de las vías aéreas superiores.

· El ejercicio, más frecuentemente cuando el ambiente es frio o seco.

· Los cambios climáticos, como descensos de la temperatura, la humedad y la niebla.

· El reflujo gastroesofágico. El embarazo, los periodos menstruales y la menopausia empeoran el asma en algunas mujeres. La inhalación activa y pasiva de humo, entre ellos de tabaco, leña, entre otros.



Medicamentos de alivio rápido.

Tratamiento: en caso de crisis leve o moderada: Dexametasona: 1 ampolla de 40 mg, IM en dosis única. Nebulizar con Salbutamol: 20 gotas (1cc) en 2cc de suero fisiológico, se puede indicar en tres ocasiones con un intervalo de 15 a 30 minutos entre cada dosis. Si el paciente no mejora refiera inmediatamente al hospital nacional más cercano para tratamiento.



Tratamiento de exacerbaciones.

Vigilancia del flujo máximo.



ESTADO ASMATICO.

Una exacerbación de asma puede variar entre leve y grave, con la posibilidad de paro respiratorio. El término estado asmático se emplea en ocasiones para describir el asma de inicio súbito, grave y persistente que no responde al tratamiento convencional. Los episodios pueden presentarse con escasa o nula advertencia y progresar con rapidez hasta la asfixia. La infección, la ansiedad, el sobreuso del nebulizador, la deshidratación, el incremento del antagonismo adrenérgico y los irritantes inespecíficos pueden contribuir a estos episodios. Un episodio agudo puede desencadenarse por hipersensibilidad a fármacos, como el ácido acetilsalicílico, βbloqueadores y antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

Fisiopatología.

Las características básicas del asma (inflamación de la mucosa bronquial, constricción del músculo liso bronquiolar y secreciones espesas) disminuyen el diámetro de los bronquios y se presentan en el estado asmático. La situación más frecuente es broncoespasmo grave, con tapones de moco que llevan a la asfixia. Una anomalía en la ventilación-perfusión puede generar hipoxemia. Hay una PaO2 reducida y alcalosis respiratoria inicial, con una PaCO2 disminuida y un pH incrementado. Conforme empeora el estado asmático, la PaCO2 aumenta y el pH disminuye, lo que refleja la acidosis respiratoria.

Manifestaciones clínicas.

Las manifestaciones clínicas son iguales a las observadas en el asma grave; los signos y síntomas incluyen respiración laboriosa, espiración prolongada, ingurgitación yugular y sibilancias. Sin embargo, la extensión de las sibilancias no indica la gravedad del episodio. A medida que la obstrucción empeora, las sibilancias pueden desaparecer, lo cual suele ser un signo de insuficiencia respiratoria.

FIBROSIS QUISTICA.
Atención de enfermería.

La atención de enfermería es crucial en el abordaje interdisciplinario necesario para la atención de adultos con Fibrosis Quística. Esta atención incluye ayudar a los pacientes a tratar los síntomas pulmonares y prevenir las complicaciones. Las medidas específicas abarcan estrategias que fomentan la eliminación de las secreciones pulmonares, fisioterapia torácica (incluso drenaje postural, percusión y vibración torácicas) y ejercicios de respiración (se aplican y enseñan al paciente y a su familia si el paciente es muy joven). Se recuerda al individuo la necesidad de reducir factores de riesgo relacionados con infecciones respiratorias (p. ej., exposición a multitudes o personas con infecciones conocidas). Además, se informan al paciente los signos y síntomas tempranos de infección respiratoria y la progresión de la enfermedad que indica la necesidad de notificar al médico tratante. El personal de enfermería debe enfatizar la importancia de una ingesta adecuada de líquidos y alimentos para promover la eliminación de secreciones y garantizar un estado nutricional adecuado. Como la fibrosis quística es una enfermedad de por vida, con frecuencia los sujetos han aprendido a modificar sus actividades de la vida cotidiana para adaptarlas a sus síntomas y modalidades de tratamiento. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, puede justificarse la evaluación del entorno en el hogar para identificar las modificaciones necesarias a fin de atender los cambios en las necesidades del paciente, para que no se incrementen la disnea y la fatiga, y los síntomas extrapulmonares. Al igual que con cualquier enfermedad crónica, es necesario conversar con el paciente acerca de los cuidados paliativos y los problemas y las preocupaciones con respecto al final de la vida cuando sea apropiado. Para el paciente cuya enfermedad progrese y para quien desarrolla hipoxemia creciente, las preferencias por la atención en la última etapa de la vida deben analizarse, documentarse y respetarse. Los pacientes y los familiares requieren apoyo mientras enfrentan un período de vida más corto y un futuro incierto.
  • Auscultación: Habilidad de escuchar ruidos producidos dentro del cuerpo creados por el movimiento de aire o líquidos, se emplea un estetoscopio.
  • Valoración: los datos pueden ser subjetivos (los que refiere el paciente), y datos objetivos (conocimientos de enfermería).
  • Valorar signos vitales
  • Respiraciones: frecuencia, profundidad, ritmo, (normal 12 a 20x' silenciosa sin esfuerzo), simetría, carácter de la respiración.
  • Disnea de esfuerzo, Disnea paroxística (ansia de aire) hipoxia.
  • Observaciones dirigidas con un fin.
  • Fatiga, fatiga excesiva, tos, estornudo, sibilancias, hipo, suspiros, desmayo vértigo.
  • Movimientos torácicos: profundos, uniformes, superficial, persistente,
  • Si requiere ayuda para respirar en domicilio ej.: unidad portátil, nebulización.
  • Si usan almohadas para dormir (para favorecer expansión tórax)
  • Sibilancia, roncus, roce por fricción (x pleuresía)
  • Taquicardia, HTA,
  • Tos: frecuencia tiempo, es por esfuerzo, es productiva
  • Uso de músculos accesorios, aleteo nasal, distención de venas del cuello, ruidos anormales
  • Ortopnea: alteración de la función cerebral, confusión, desorientación, colocar barandas
  • Cefalea, vértigo, síncope, somnolencia
  • Color, cianosis, cianosis circunbucal, en lóbulos de oreja, debajo de la lengua, uña
  • Conducta, dolor, esputo, estado físico general
  • Dolor torácico: (por inflamación, lesión, aumento de la actividad muscular) si es agudo, sordo, intermitente, constante, localización relación con la respiración.
  • Esputo con leucocitos, células epiteliales, secreciones de la nasofaringe, bacterias polvo observar color, consistencia, olor presencia de material extraño, pus, sangre. En enfisema, bronquitis, EPOC es viscoso, pegajoso. En edema pulmonar es rosa, espumoso
  • Estertores (sonidos breves burbujeantes indican líquido en vías respiratorias)
  • Estridor laríngeo (sonido áspero, alto en la inspiración)
  • Factores que alivian y los que precipitan
  • Hemoptisis expectoración sanguinolenta
  • Inquietud ansiedad por falta de oxígeno, conducta anormal.
  • Medicación: nombre y dosis
  • Cuanto tiempo ha padecido el problema, naturaleza, grado de insuficiencia respiratoria, si lo alivian factores específicos
  • Por trabajo insalubre ej. mineros, asbesto o sustancias químicas.
  • Antecedentes de tabaquismo de cigarrillo diarios y tiempo
  • Asmático, trastornos pulmonares obstructivos crónicos, alteraciones cardiacas
  • Historia familiar alergias, asma bronquitis crónica, brotes frecuentes de NMN cáncer.

Factores que afectan la función respiratoria:

  • Disponibilidad de oxigeno (falta oxígeno por altura, aire tóxico)
  • Mecanismos de control de la respiración (SNC alterado -Morfina, anestesia)
  • Ventilación: obstrucciones
  • Difusión de O2 y CO2: bloqueo alveolo capilar, edema, inflamación pulmonar, asma, falta de elasticidad del tejido pulmonar -enfisema x tabaquismo, (pulmón, corazón).
  • Transporte de O2 y Co2 hacia las células y desde ellas: depende del corazón (estasis: acumulación de sangre alrededor de alveolo) insuficiencia cardiaca, hipertensión, aterosclerosis (vasos endurecidos) en la vejez el tórax disminuye el volumen, propenso a infecciones.

Hipoxia:

La oxigenación celular inadecuada (hipoxia) interfiere con la propiedad de la célula de transformar la energía. La hipoxia puede ser ocasionada por una disminución del aporte sanguíneo a una región, reducción de la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre (una menor concentración de hemoglobina), alteración de la ventilaciónperfusión o enfermedad respiratoria que reduce la cantidad de oxígeno arterial disponible o un problema con el sistema enzimático celular que imposibilita el uso de oxígeno. La causa habitual de la hipoxia es la isquemia o el riego sanguíneo deficiente. La isquemia se observa con frecuencia en la lesión de las células miocárdicas por disminución del flujo sanguíneo arterial al causar estrechamiento arterioesclerótico de los vasos sanguíneos. La isquemia también es consecuencia de los coágulos intravasculares (trombos o émbolos) que pueden formarse e interferir con el riego. Los trombos y émbolos son causas frecuentes de ictus (accidentes cerebrovasculares). El tiempo que puede sobrevivir un tejido sin oxígeno es diverso (p. ej., las células cerebrales a menudo mueren en 3-6 min). Si la enfermedad que produjo la hipoxia es lenta y progresiva, puede desarrollarse circulación colateral, en la cual se recibe sangre de otro vaso sanguíneo presente en la región. Sin embargo, este mecanismo no es muy fiable.

Prioridades de la acción de enfermería

  • Disnea: atención inmediata, es una urgencia médica
  • Signos de insuficiencia respiratoria:
  • Respiración rápida y superficial
  • Pulso filiforme rápido
  • Temor aprensión
  • inquietud, confusión
  • Cianosis (puede no haber)
· ¡COMPROBAR VIAS AEREAS, VENTILACION MECANICA, BUSCAR AYUDA!!

Objetivos

  • Conservar permeabilidad de VA
  • Aumentar la eficacia respiratoria
  • O2 adecuado
  • Disminuir demandas de O2
  • Reducir ansiedad o angustia

Intervenciones

  • Permeabilidad: eliminar moco, secreciones de VA superiores.
  • (cuando el aire pasa por entre las secreciones produce sonido burbujeante),
  • La frecuencia de la aspiración es variable, equipo al alcance (sonda de aspiración)
  • Paciente consiente: medicación que licuan las secreciones.
  • Posición del cuerpo: paciente inconsciente: pos Sims, prona
  • Sin almohada, mandíbula extendida.
  • Ambiente aireado, ventilación del ambiente.




  • Paciente consiente: pos Fowler
  • Los cambios posturales favorecen la movilización de las secreciones, (del lado apoyado no se expande).
  • Si hay dolor toser sosteniendo la zona
  • Aliviar el dolor
  • Ejercicios ventilatorios (kinesioterapia)
  • Evitar distención abdominal (abundantes comidas, o productoras de gas)
  • Ropas sueltas
  • Oxigenoterapia (SOS)
  • Ventilación mecánica


  • Vías aéreas artificiales largas: intubación (lo realiza el medico llega hasta tráquea).
  • Existen las cortas que la puede colocar el enfermero.
  • Abertura en tráquea colocación de tubo: traqueotomía, cuando hay obstrucción de nariz, boca y garganta (por accidente o tumor)
  • Aspiración.

Ejemplo de Plan de cuidados:

Haz click en el siguiente link:

Aspiración.

  • Elimina secreciones y materiales extraños de nariz, boca y faringe.
  • Explicar el procedimiento
  • Ayuda si tose
  • Equipo: aspirador, guantes, sonda de aspiración, mascarilla, agua estéril
  • Se aspira por el tubo, boca y nariz, también por el traqueostoma



El siguiente video muestra la técnica de aspiración.

https://www.youtube.com/watch?v=v239pmA4VwQ

Eliminar secreciones de las vías respiratorias:


En numerosas enfermedades pulmonares se presenta broncoespasmo, el cual reduce el calibre de los bronquios pequeños y puede causar disnea, secreciones estancadas e infección. Algunas veces el broncoespasmo se detecta por auscultación con un estetoscopio y se escuchan sibilancias o ruidos respiratorios apagados. La producción de moco aumentada, junto con la disminución de la acción mucociliar, contribuyen a un incremento de la reducción en el calibre de los bronquios y con ello la disminución del flujo e intercambio de aire. Lo anterior se agrava aún más por la pérdida de elasticidad pulmonar observada en la EPOC. Estos cambios en las vías respiratorias requieren que el personal de enfermería vigile la aparición de disnea e hipoxemia en el paciente. Si se prescriben broncodilatadores o corticoesteroides, el personal de enfermería debe administrar los fármacos de manera apropiada y permanecer alerta en busca de posibles efectos adversos. El alivio del broncoespasmo se confirma al medir la mejoría de las tasas de flujo y volúmenes espiratorios (fuerza y duración de la espiración, y cantidad de aire espirado) y al evaluar la disnea y cerciorarse de su reducción. Disminuir la cantidad y la viscosidad del esputo puede despejar la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar y el intercambio de aire. Deben eliminarse o reducirse todos los irritantes pulmonares, en particular el humo de cigarrillo, la fuente más persistente de irritación pulmonar. El personal de enfermería instruye al sujeto para generar una tos dirigida o controlada, más eficaz para reducir la fatiga relacionada con la tos forzada no dirigida. La tos dirigida consiste en una inspiración máxima, lenta, seguida por respiración sostenida durante varios segundos y después dos o tres emisiones de tos. La tos “resoplada” también puede ser eficaz. La técnica consiste en una o dos espiraciones forzadas (“resoplidos”) de volumen pulmonar medio a bajo con la glotis abierta. Para algunos pacientes con EPOC, la fisioterapia torácica con drenaje postural, la respiración intermitente con presión positiva, la mayor ingesta de líquidos y el rocío en aerosol suave (con solución salina normal o agua) pueden ser útiles. El uso de estas medidas debe basarse en la respuesta y tolerancia de cada quien.



Mejorar los patrones respiratorios:


Los patrones respiratorios ineficaces y la disnea se deben a la mecánica respiratoria alterada de la pared torácica y el pulmón como resultado del aire atrapado (vaciamiento incompleto de los alvéolos durante la espiración), el movimiento diafragmático ineficaz, la obstrucción de la vía respiratoria, el gasto metabólico de la respiración y el estrés. La capacitación de los músculos inspiratorios y el re-entrenamiento de la respiración pueden ayudar a mejorar los patrones respiratorios. La capacitación respiratoria diafragmática reduce la frecuencia respiratoria, incrementa la ventilación alveolar y, en ocasiones, ayuda a expulsar tanto aire como sea posible durante la espiración. La respiración con los labios fruncidos ayuda a una espiración lenta, evita el colapso de las vías respiratorias pequeñas y controla la frecuencia y la profundidad de la respiración. También fomenta la relajación, que permite a los sujetos controlar la disnea y reducir los sentimientos de pánico.

Alteración en el adulto


Estertores:

(604) Propedéutica y semiología Respiratoria: Estertores - YouTube

ó

https://www.youtube.com/watch?v=m9LTe6WONLc




Mantenimiento de la vía aérea permeable:


El objetivo principal en el período postoperatorio inmediato es mantener la ventilación y así prevenir la hipoxemia (concentración baja de oxígeno en la sangre) y la hipercapnia (concentración excesiva de dióxido de carbono en la sangre). Ambas pueden presentarse si se obstruye la vía aérea y se reduce la ventilación (hipoventilación). Además de verificar las indicaciones del médico referentes al oxígeno complementario y de administrarlo, el personal de enfermería valora la frecuencia y profundidad de las respiraciones, la saturación de oxígeno y los ruidos respiratorios. Los pacientes que estuvieron bajo anestesia prolongada casi siempre están inconscientes, con todos los músculos relajados. Esta relajación incluye los músculos faríngeos. Cuando el enfermo está recostado sobre la espalda, la mandíbula y la lengua caen hacia atrás y se obstruye la vía aérea; este fenómeno se conoce como obstrucción hipofaríngea. Los signos de oclusión incluyen asfixia, respiraciones ruidosas e irregulares, disminución de la saturación de oxígeno y, en unos minutos, coloración azul oscura (cianosis) de la piel. Debido a que el movimiento del tórax y el diafragma no siempre indica que la persona está respirando, es necesario colocar la palma de la mano cerca de la nariz y la boca del paciente para percibir el aliento espirado.



El anestesiólogo puede dejar una cánula rígida de goma o plástico en la boca del paciente para mantener permeable la vía aérea. Este dispositivo no debe retirarse hasta que haya signos, como arcadas, que indiquen que se recuperó la acción refleja.

Algunos pacientes, en especial aquellos que han tenido procedimientos quirúrgicos extensos o prolongados, se trasladan directamente del quirófano a la unidad de cuidados intensivos (UCI) mientras todavía están intubados y con ventilación mecánica. En la mayoría de las instituciones, el paciente se despierta y extuba en el quirófano (salvo en casos de traumatismos o enfermedad grave) y llega al sector sin apoyo respiratorio.




En caso de que los dientes estén apretados, se puede abrir la boca de forma manual, pero con cuidado, mediante un depresor lingual (bajalenguas) acolchonado. La cabecera de la cama se eleva 15-30 exceptuando contraindicación, y se vigila de cerca al paciente para mantener la vía aérea, además de reducir al mínimo el riesgo de broncoaspiración. En caso de vómitos, se gira de costado al paciente para prevenir la aspiración y el vómito se recolecta en el recipiente específico. Se aspiran el moco y el vómito que obstruya la faringe o la tráquea con una sonda para aspiración o un catéter nasal que se introduce en la nasofaringe o la bucofaringe hasta una distancia de 15-20 cm. Es preciso ser cauteloso cuando se aspira la faringe de un paciente que se sometió a amigdalectomía u otra operación bucal o laríngea debido al riesgo de hemorragia y molestia.
_____________________________________________________________

Bibliografía

  • Brunner y Sudarth. (2019) Enfermería Medicoquirúrgica. 14 Ed. Wolters Kluwer. (Capítulo V).
  • B. Dugas (2000) Tratado de Enfermería Práctica. Mc Haw Grill
_____________________________________________________________

Ver tema Nº 5 (d): ALTERACIONES DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDA



Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios