Sujeto de Atención. Tema Nº 12.

Adolescencia


La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños.
Hay cambios en el crecimiento físico, cambios glandulares, características sexuales. Desarrollo psicosocial. Desarrollo cognitivo, desarrollo moral, espiritual.
Es el periodo durante el que el individuo hace la transición de la niñez a la edad adulta, normalmente entre los 13 y 20 años. El termino adolescencia se refiere normalmente a la madurez psicológica del individuo, mientras que la pubertad se refiere al momento en que la reproducción llega a ser posible. Los cambios hormonales en la pubertad tienen como consecuencia cambios en la apariencia física y el desarrollo cognitivo trae como consecuencia la capacidad de hacer hipótesis y tratar con la abstracción. Son necesarios ajustes y adaptaciones para afrontar cambios simultáneos e intentar establecer un sentido de identidad madura.

“Período que obliga al sujeto a reformularse los conceptos que tiene sobre sí mismo, y esto implica abandonar su autoimagen infantil y proyectarse en el futuro de su adultez” (Aberastury y Knobel).


“Etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales parentales internalizadas y unificando la realidad que el medio social le ofrece”.


“Tendencia a la estabilidad de la personalidad que solo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil”

Cambios físicos – biológicos.

La pubertad es un largo proceso biológico que transforma al niño inmaduro en una persona madura sexualmente.
Hay aumento de la producción hormonal: Andrógenos y Estrógenos.
Este aumento hormonal conduce directamente a extraordinarios cambios físicos que alcanzan la cumbre a los 20 años aprox.
El crecimiento no es uniforme, lo que conlleva muchas veces a una desproporción de las partes del cuerpo.
Los cambios físicos y sexuales se imponen con mucha fuerza e intensidad, ocurren rápidamente.
Madurez sexual, desarrollo de características sexuales primarias y secundarias por:
  1. Aumento de la velocidad de crecimiento del esqueleto, los músculos y las vísceras.
  2. Cambios específicos del sexo como cambios en el ancho de hombros y cadera.
  3. Cambio en la distribución del musculo y de la grasa.
  4. Desarrollo del sistema reproductivo y características sexuales.
Las mujeres suelen desarrollarse 2 años antes que los varones.
El hipotálamo produce hormonas de liberación de gonadotropina, que estimulan las células de los ovarios para producir estrógeno y de los testículos para producir testosterona. Contribuyen al desarrollo de las características sexuales secundarias, como el crecimiento del vello y los cambios de la voz, y son necesarios para la reproducción. Aumenta el acné y olor corporal.
Los chicos que maduran más pronto son más equilibrados, relajados, amables, competentes en actividades atléticas y más probablemente líderes en la escuela.
Las chicas que maduran más pronto están menos satisfechas con sus figuras al llegar a la adolescencia tardía, al madurar antes son más bajas y gruesas.
Es importante ser como sus iguales ayudan a aumentar la autoestima durante la pubertad.
Aumentan de peso, altura, aparece la menarquia, la grasa se redistribuye

Cambios físicos en 3 niveles:

  • MODIFICACIÓN SEXUAL: ÓVULOS Y ESPERMATOZOIDES MADUROS
  • DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS: Órganos reproductores
  • DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS: Crecimiento de los pechos, vello, modificación de la voz, ensanchamiento de caderas, etc.
Las relaciones del adolescente ante los cambios físicos que experimentan varían mucho de acuerdo a:
  • Los patrones de pensamiento y sentimientos sobre la sexualidad que han tenido durante la niñez
  • La reacción de sus padres y compañeros ante el cambio de apariencia.
  • Las reglas de su cultura.
Los jóvenes aprenden las características de su “Cuerpo ideal” de sus compañeros, de las expectativas de la familia y de las imágenes que consumen de los medios.

Cambios cognitivos:

Desarrolla la capacidad de determinar y clasificar posibilidades, resolver problemas y tomar decisiones por medio de las operaciones lógicas. Piensa en conceptos abstractos, trata con problemas hipotéticos con efectividad. Cuando se enfrenta a un problema considera una infinita variedad de causas y soluciones. Por primera vez se mueve más allá de las propiedades físicas o concretas de una situación y usa las facultades

Los niños en edad escolar piensan sobre qué es, mientras que los adolescentes son capaces de imaginar qué puede ser.
Los adolescentes ahora son capaces de pensar en términos de futuro más que sólo en acontecimientos actuales.
Estas capacidades recientemente desarrolladas permiten a la persona tener más perspicacia y habilidad al jugar con vídeos, ordenadores y juegos de mesa que requieren pensamiento abstracto y razonamiento deductivo para las muchas estrategias posibles, resuelve problemas que requieren manipulación simultánea de muchos conceptos abstractos. El desarrollo de esta capacidad es importante en la búsqueda de una identidad.
Un nivel más alto de funcionamiento cognitivo hace al adolescente receptivo a información más detallada y diversa sobre las conductas de la sexualidad y sexuales.
Desarrollan la capacidad de comprender cómo las ideas o acciones de un individuo influyen en los otros.
Este complejo desarrollo de pensamiento los conduce a cuestionar la sociedad y sus valores.
Aunque tienen la capacidad de pensar tan bien como un adulto, no tienen experiencias sobre las que construir.
Consideran a sus padres demasiado estrechos de mente o demasiado materialistas.
Creen que son únicos y la excepción, lo que da lugar a conductas de riesgo. piensan que son invencibles.

Habilidades del lenguaje.

El desarrollo del lenguaje está bastante completo al llegar la adolescencia, aunque el vocabulario continúa expandiéndose. El foco principal son las habilidades de comunicación que el adolescente utiliza efectivamente en situaciones variadas. Los adolescentes necesitan comunicar pensamientos, sentimientos y hechos a sus iguales, padres, profesores y otras personas de autoridad. Las habilidades utilizadas en estas diversas situaciones de comunicación varían. Los adolescentes necesitan elegir a la persona con quien se comunican, decidir el mensaje exacto y escoger la manera de transmitir el mensaje. Por ejemplo, cómo los adolescentes les dicen a los padres que han sacado malas notas no es lo mismo que cómo se lo dicen a sus amigos. Las buenas habilidades de comunicación son cruciales para los adolescentes con el fin de superar la presión de los iguales y las conductas no saludables. Las siguientes son algunas pistas para comunicarse con adolescentes:
  • No evitar hablar de cuestiones sensibles. Hacer preguntas sobre el sexo, las drogas y la escuela abre los canales para hablar más.
  • Hacer preguntas abiertas.
  • Buscar el significado detrás de sus palabras y acciones.
  • Estar atentos a las señales de su estado emocional.
  • Implicar a otras personas y recursos cuando sea necesario.

Cambios psicosociales

Razonamiento y pensamiento adolescente

  • Pensamiento abstracto: Lo posible, lo hipotético, el futuro, lo remoto. Especulan sobre lo que “PODRÍA SER” en vez de aceptar “LO QUE ES”.
  • Los cambios cognitivos afectan su razonamiento científico, su capacidad de resolver problemas, su visión de la sociedad y su comprensión de las otras personas.
  • Pensamiento recursivo: Habilidad para pensar en los pensamientos de los demás “El piensa que ella piensa que él piensa en ella”.
  • En la adolescencia se razona con más lógica y resuelven problemas con mayor eficiencia que en la niñez: pueden reconocer la información, extraerla de la memoria y compararla con otras con mayor rapidez.
  • Segunda vida imaginaria. (Dolto): Los adolescentes se sostienen mucho a través de la vida imaginaria, en particular cuando se sienten incómodos en la realidad de los adultos por falta de confianza en sí mismos. Los héroes e ídolos son modelos a seguir exteriores a la familia. (No son sustitutos de los referentes familiares, son relevos para su construcción de la autonomía).
  • Egocentrismo adolescente (Hoffman): Una especie de “fábula personal” donde el adolescente se cree indestructible y único, con la convicción de que sus opiniones y sentimientos son distintos de los demás.
  • Inmadurez necesaria (Winnicot): La inmadurez es un rasgo esencial de la salud en la adolescencia, contiene los rasgos más estimulantes del pensamiento creador, sentimientos nuevos y frescos, ideas para una nueva vida. El IDEALISMO es un valor de la adolescencia.

Cambios en el YO – Identidad

“La identidad es un sentido coherente de individualidad formado a raíz de la personalidad y circunstancias del adolescente” (Hoffman).
“Proceso por el cual muchas pequeñas partes del yo se unen en forma organizada”

  • Concepto de “MORATORIA” (Erickson): Período en el que las elecciones definitivas se posponen mientras se van uniendo los distintos elementos de la identidad.
  • El adolescente va explorando diferentes cosas, tratando de encontrar algo que encaje con sus propias necesidades, intereses, capacidades y valores.
  • Cuando esta “moratoria” se prolonga, entran en la primera etapa adulta sin haber completado el proceso de identidad.
  • INDIVIDUALIZACIÓN: A medida que los adolescentes construyen su identidad, se separan emocionalmente de sus padres y transfieren parte de su afecto a sus pares (amigos y compañeros).
  • Se trata de una fase de MUTACIÓN (Dolto): “El adolescente pasa por una muda respecto de la cual nada puede decir”.
  • Analogía con las LANGOSTAS: Pierden su caparazón y se ocultan bajo las rocas hasta que adquieren nuevas defensas (momento de extrema fragilidad).
  • Patología normal en la adolescencia (Aberastury): La estabilización de la personalidad no se logra sin pasar por un cierto grado de “conducta patológica” inherente a la evolución normal de esta etapa.
  • Las LUCHAS y REBERLDÍAS externas del adolescente son reflejo de los conflictos de dependencia infantil: es preciso hacer un DUELO por lo que se pierde de la infancia.
La adolescencia implica renunciar a los objetos primarios de amor y esto desestabiliza al YO, por eso, para salvaguardar su integridad pone en marcha mecanismos defensivos:
  • ALGUNOS DE CARÁCTER RESTRICTIVO PARA EL YO: Implican mucha energía psíquica para sostenerse.
  • OTROS SON DE CARÁCTER MÁS ADAPTATIVO: Permiten la descarga de impulsos inhibidos en actividades socialmente valoradas (SUBLIMACIÓN)

De la genealogía al proyecto identificatorio.

  • El aparato psíquico es un sistema abierto: hay posibilidades de AUTOELABORACIÓN.
  • Pensamos al individuo como “ACTIVO” y productor de subjetividad: Las modificaciones provenientes desde interno o lo externo pueden dar lugar a nuevas estructuras.
  • Determinismo y azar se combinan e interjuegan en la construcción de la SUBJETIVIDAD.
  • Lo genealógico: El adolescente realizará un trabajo de investigación histórica – familiar.
  • Pregunta por el origen: La respuesta será la construcción singular de cada sujeto ligada a la historización.
    • El adolescente se propone un NUEVO ARMADO IDENTIFICATORIO: Conjunto de expectativas del sujeto para su tiempo futuro.
    • Para que esta tarea pueda ser llevada adelante, se requiere hacer base en la CADENA GENERACIONAL que precede al adolescente y de la cual él será un sucesor.
    • Este trabajo es obra del YO e implica una CREACIÓN-INTERPRETACIÓN del pasado, para dirigirse a un porvenir.
    • TRANSMISIÓN Y HERENCIA: Un trabajo de apropiación, de de-construcción e introyección de lo heredado.
“Existe antes del advenimiento de lo puberal-adolescente una historia vincular previa, un pretérito entretejido no sólo en la psique, sino en la trama familiar”

Proyecto identificatorio (P. Aulagnier).

“Enunciados sucesivos por los cuales el sujeto define, para él y para los otros, su anhelo identificatorio, es decir, su ideal”.
  • El “PROYECTO” es un proyecto temporal, se vincula con el modelado de una imagen ideal que el YO se propone de sí mismo.
  • Se erige una esperanza para que el YO pueda, en una temporalidad diferida, llegar a coincidir con esa imagen ideal (El Ideal del YO también está constituido en base a los deseos parentales).
  • El adolescente interiorizará propuestas identificatorias modeladas desde los padres y desde lo epocal. Pero los lazos actuales, los vínculos presentes traen experiencias inéditas (grupo de pares, bandas de música, tribus urbanas, etc.).
3 PIVOTES DE LA TRANSMISIÓN:
  • DESDE LO SIMBÓLICO: La universalidad de la Ley, reglas que atraviesan todas las culturas y se inscriben en el psiquismo.
  • SIGNIFICACIONES SOCIALES: Ideologías, creencias, sistemas de valores, etc. (modelados por la red familiar).
  • LO NO ADVENIDO AL CAMPO REPRESENTACIONAL: Trazas imposibilitadas de elaboración psíquica que, transitando de una generación a otra, constituyen el legado de una pesada herencia.

Identidad familiar.

El movimiento hacia relaciones más fuertes con los iguales se contrasta con los movimientos de los adolescentes para alejarse de los padres. Aunque la independencia económica de los adolescentes no es la norma en la sociedad estadounidense, muchos trabajan a tiempo parcial, utilizando sus ingresos para fortalecer su independencia. Cuando no pueden conseguir un trabajo a tiempo parcial por sus estudios, actividades relacionadas con la escuela y otros factores, los padres pueden proporcionar pagas para ropa y otras cosas adicionales, lo que los anima a desarrollar la toma de decisiones y las habilidades para hacer un presupuesto.
Algunos adolescentes y familias tienen más dificultad durante estos años que otros. Los adolescentes necesitan elegir, actuar independientemente y experimentar las consecuencias de sus acciones. Las enfermeras ayudan a las familias a considerar maneras apropiadas para que ellos fomenten la independencia de sus adolescentes mientras conservan la estructura familiar.

Relación con los padres y vida social.

  • La adolescencia supone una separación emocional de los padres, necesaria para la construcción de su propia identidad y autonomía.
  • Muchos jóvenes intercambian la dependencia de sus padres por un período de dependencia de sus compañeros.
  • Las prácticas de los padres pueden potenciar o dificultar la individualización, la confianza en sí mismos y el rendimiento académico.
  • Cuando la relación entre padres e hijos exhorta a la autonomía y a un apego maduro, los jóvenes suelen considerarse competentes en situaciones ajenas a la familia.
  • Los adolescentes imponen sus derechos, cuestionan las normas familiares, ven a sus padres como imperfectos (DESIDEALIZACIÓN DE LAS FIGURAS PARENTALES)
  • Los padres se encuentran con que su capacidad para dirigir la conducta de sus hijos disminuye, ya no tienen la misma autoridad y control sobre su conducta.
  • Los padres dejan de ser a sus ojos los valores de referencia: importa más la opinión de sus pares.
  • Se vuelven muy sensibles a lo que perciben como mirada y oyen como palabras que le confieren
  • La misma AMBIVALENCIA AFECTIVA que presentan los hijos separándose de los padres, la presentan ellos al ver que sus hijos se alejan.

Identidad con el grupo.

Los adolescentes buscan identidad con el grupo porque necesitan estima y aceptación. Las semejanzas en el vestir o en hablar son normales en los grupos adolescentes. Los grupos de iguales proporcionan a los adolescentes un sentimiento de pertenencia, aprobación y la oportunidad de aprender conductas aceptables. La popularidad con los iguales del sexo opuesto o del mismo sexo es importante. La fuerte necesidad de la identidad con el grupo parece estar a veces en conflicto con la búsqueda de la identidad personal. Es como si los adolescentes necesitaran vínculos estrechos con sus iguales de manera que logren más tarde un sentido de individualidad.

Importancia del sentido de pertenencia a un grupo.

  • Les brinda seguridad a nivel social.
  • Favorece la separación de la familia y la formación de identidad.
  • La POPULARIDAD es un valor preciado y anhelado por los adolescentes.
WINNICOT:
  • Derriba la suposición de que si las madres y los padres crían bien a sus bebés y niños habrá menos problemas:
  • “Si se hace todo lo posible para promover el crecimiento personal de los descendientes, habrá que hacer frente a resultados sorprendentes”.
  • “Si sus hijos llegan a encontrarse a sí mismos, no se conformarán con encontrar algo, sino que buscarán la totalidad, y ello incluirá la agresión y el amor”.

Las recompensas vendrán en la forma de la riqueza que aparezca en el potencial personal del adolescente.

La búsqueda de una identidad personal es la tarea más importante del desarrollo psicosocial del adolescente. Los adolescentes establecen relaciones íntimas con sus iguales o permanecen aislados socialmente. Erikson (1963) ve la confusión de la identidad (o rol) como el principal peligro de esta etapa y sugiere que la conducta excluyente de las pandillas y la intolerancia de las diferencias observadas en la conducta de los adolescentes son defensas contra la confusión de identidad. Los adolescentes se esfuerzan por llegar a ser emocionalmente independientes de sus padres mientras que retienen los lazos familiares. A menudo son descritos como ambivalentes. Aman y odian a sus padres. Además, necesitan desarrollar sus propios sistemas éticos basándose en valores personales. Necesitan tomar decisiones sobre su vocación, educación futura y estilo de vida. Los diversos componentes de una identidad total evolucionan a partir de estas tareas y componen la identidad personal adulta que es única al individuo.

Identidad sexual.

Los cambios físicos de la pubertad mejoran el logro de la identidad sexual. La evidencia física de la madurez alienta el desarrollo de conductas masculinas y femeninas. Si estos cambios físicos implican desviaciones, la persona tiene más dificultades en desarrollar una identidad sexual cómoda. Los adolescentes dependen de estas señales físicas porque quieren confirmación de su masculinidad o feminidad y no desean ser diferentes de sus iguales. Sin estas características físicas, lograr la identidad sexual es difícil.

Sexualidad y pulsión en la pubertad.

Con la entrada en la pubertad llega a su fin el período de latencia y se inicia la segunda oleada de la sexualidad humana (sexualidad en dos tiempos – Freud).
  • RESURGIMIENTO PULSIONAL: Subordinación de las pulsiones parciales bajo el primado de la genitalidad.
  • LA PULSIÓN SE PONE AL SERVICIO DE LA FUNCIÓN REPRODUCTORA COMO NUEVA META.
  • SEGUNDO TIEMPO DE LA ELECCIÓN DE OBJETO: Por Apuntalamiento o Narcisista.
  • Abandono de los OBJETOS EDÍPICOS, nueva oleada de REPRESIÓN.
  • DESASIMIENTO DE LA AUTORIDAD DE LOS PADRES: La desinvestidura de los padres va a posibilitar el hallazgo de objeto exogámico.
  • A partir de la adolescencia es esperable que las corrientes sensual y tierna de la PULSIÓN se reunifiquen en un mismo objeto amoroso.
  • El encuentro del adolescente con la sexualidad en principio tiene lugar desde la FANTASÍA como primera instancia psíquica para el despliegue de la misma.
  • MASTURBACIÓN COMO FASE GENITAL PREVIA: Actividad lúdica que lleva al aprendizaje.
  • CURIOSIDAD SEXUAL

La pubertad viene a conmover al sujeto en dos planos:

Desde la modificación del cuerpo como imagen y desde el cuerpo como objeto pulsional.
  • La SEXUALIDAD es vivida como una fuerza que irrumpe y se impone (no como una expresión de sí mismo) El CUERPO como ajeno.
  • PRIMERA EXPERIENCIA AMOROSA: El adolescente siente que hay en ello un riesgo, “lo desea y lo teme al mismo tiempo”.
  • En la antigüedad había RITOS DE INICIACIÓN que marcaban este pasaje a la sexualidad adulta.

Identidad con la salud.

Otro componente de la identidad personal es la percepción de la salud. Este componente es de específico interés a los profesionales sanitarios. Los adolescentes sanos evalúan su propia salud de acuerdo con los sentimientos de bienestar, capacidad de funcionar normalmente y ausencia de síntomas. A menudo incluyen también mantenimiento de la salud y promoción de conductas sanas como preocupaciones importantes.
Por consiguiente, las intervenciones para mejorar la percepción de la salud se concentran en el período adolescente. Los cambios rápidos durante este período hacen que los programas de promoción de la salud sean especialmente cruciales. Los adolescentes prueban nuevos roles, comienzan a estabilizar su identidad y adquieren valores y conductas a partir de las cuales evolucionará su estilo de vida adulto. Pueden identificar conductas, como fumar y abuso de sustancias, amenazantes para la salud en términos generales, pero frecuentemente tienden a subestimar el efecto de las consecuencias potencialmente negativas de sus propias acciones.

Riesgos para la salud
Accidentes.

Los accidentes son la principal causa de muerte entre adolescentes. Los accidentes de tráfico, que son la causa más común de muerte, causaron un 74% de todas las muertes no intencionadas entre los jóvenes de 10 a 19 años. Tales accidentes a menudo están asociados con la intoxicación por alcohol o el abuso de drogas. Es probable que los accidentes de bicicleta ocurran de 4 a 7 veces más entre varones que entre mujeres. Otras causas frecuentes de muerte accidental entre los adolescentes son por ahogamiento y por uso de armas de fuego. Los sentimientos de ser indestructibles conducen a asumir conductas de riesgo. El uso del alcohol precede a muchas lesiones y los adolescentes continúan siendo tanto las víctimas como los causantes de la violencia. Un objetivo propuesto es reducir el porcentaje de las escuelas públicas de secundaria con incidentes de violencia

Violencia y homicidio.

El homicidio es la segunda causa principal de muerte entre el grupo de 15 a 24 años y entre los adolescentes afroamericanos es la causa de muerte más probable. En el 2007 en EEUU 18% de los estudiantes de secundaria había llevado un arma (p. ej., pistola, porra o navaja) en algún momento durante los 30 días anteriores. Es más probable que las personas de 12 y más años sean matadas por un conocido o un miembro de la banda, la mayoría de las veces con un arma de fuego. Debido a que tener una pistola en casa aumenta el riesgo de homicidio y suicidio entre los adolescentes, se debe incluir una valoración de la presencia de pistolas en casa cuando se aconseje a las familias
La violencia entre los adolescentes ha llegado a ser una preocupación nacional. Las estadísticas muestran ahora que 63 de cada 1.000 estudiantes de secundaria son víctimas de violencia en la escuela. Esta violencia no está sólo limitada a los asaltos físicos y las peleas, las amenazas y la intimidación, el acoso sexual o el acoso escolar. También puede incluir violencia durante las citas adolescentes y persecución en la escuela. Las enfermeras que trabajan
con adolescentes necesitan ser conscientes del potencial de violencia en la escuela e incluir preguntas exploratorias cuando proporcionan atención sanitaria, independientemente del entorno.

Suicidio.

El suicidio es la tercera causa principal de muerte entre adolescentes de 13 a 19 años y una quinta parte de los estudiantes de secundaria indicaron que habían contemplado el suicidio en los 12 meses anteriores. La depresión y el aislamiento social preceden con frecuencia al intento de suicidio, pero el suicidio es consecuencia probablemente de una combinación de muchos factores. Las enfermeras deben poder identificar los factores asociados con el riesgo de suicidio entre los adolescentes y los acontecimientos que los provocan. Las siguientes señales de aviso ocurren a menudo, al menos un mes antes de que se intente el suicidio:
  • Disminución del trabajo escolar.
  • Aislamiento.
  • Pérdida de iniciativa.
  • Soledad, tristeza y llanto.
  • Trastornos del apetito y del sueño.
  • Verbalización del pensamiento suicida.
Se deben hacer derivaciones inmediatas a los profesionales de salud mental cuando la valoración sugiera que los adolescentes están considerando suicidarse. La orientación les ayuda a centrarse en aspectos positivos de la vida y fortalece las habilidades de afrontamiento.

Abuso de sustancias.

El abuso de sustancias es una preocupación para todos los que trabajan con adolescentes. Los adolescentes a menudo creen que las sustancias que alteran el estado de ánimo crean una sensación de bienestar o mejoran el nivel de actuación. Todos los adolescentes están en riesgo de consumir experimental o recreacionalmente sustancias, pero los que tienen familias disfuncionales están en mayor riesgo de un uso crónico y de dependencia física. Algunos adolescentes creen que el consumo de sustancias los hace más maduros. Creen además que parecerán y se sentirán mejor con el consumo de drogas. Las estadísticas actuales muestran que, antes del final de los años de secundaria, un 85% de los adolescentes ha tomado alcohol, un 65% ha probado fumar y un 49% ha experimentado con marihuana. El consumo de tabaco continúa siendo un problema entre adolescentes; y aunque su consumo está disminuyendo, 3 de cada 10 adolescentes son fumadores activos en el momento de graduación de secundaria.

Trastornos de la alimentación.

El sobrepeso y la obesidad entre adolescentes son preocupaciones actuales en Estados Unidos y la mayoría de los jóvenes prueba estar a dieta en algún momento para controlar el peso. Desafortunadamente, el número de trastornos de la alimentación está en aumento entre las chicas adolescentes; por ello los beneficios de una dieta sana deberían ser hablados con todos los adolescentes. Una exploración habitual nutricional debería formar parte de la atención sanitaria proporcionada a todos los adolescentes. Las áreas que se deben incluir en la valoración son la historia de la dieta pasada y presente, la anotación de alimentos, los hábitos alimenticios, las actitudes, las creencias de salud y los factores socioeconómicos y psicosociales.

La anorexia y la bulimia nerviosa.

son dos trastornos de la conducta alimentaria que aparecen en la adolescencia. La anorexia nerviosa es un síndrome clínico con componentes tanto físicos como psicosociales que implica la búsqueda de estar delgado por medio de pasar hambre. Las personas con anorexia nerviosa tienen un miedo intenso a ganar peso y rechazan mantener el peso corporal en el peso mínimo normal para su edad y altura. La bulimia nerviosa se identifica más con los atracones de comida y conductas para evitar el aumento de peso. Las conductas incluyen inducirse a sí mismo el vómito, mal uso de laxantes y otros medicamentos y ejercicio excesivo. A diferencia de la anorexia, la bulimia ocurre dentro de una gama de peso normal; por consiguiente, es mucho más difícil de detectar. Debido a que los adolescentes raramente dan información voluntariamente sobre las conductas para evitar el aumento de peso, es importante hacer un historial dietético meticuloso. Si se dejan sin detectar o sin tratar, estos trastornos conducen a una morbilidad y mortalidad significativas.

Infecciones de transmisión sexual.

Las ITS afectan a 3 millones de adolescentes sexualmente activos por año. Este alto grado de incidencia hace imprescindible que los adolescentes sexualmente activos sean explorados para la detección de ITS, incluso cuando no tienen síntomas. La exploración física anual de un adolescente sexualmente activo incluye un historial sexual meticuloso y una exploración cuidadosa de los genitales de manera que las ITS no se pasen por alto. Hay que ser dinámica usando el proceso de la entrevista para identificar los factores de riesgo en el adolescente y proporcionar educación para prevenir las ITS, incluyendo el virus de inmunodeficiencia humano (VIH), el VPH y los embarazos no deseados. Como se ha analizado anteriormente para los niños en edad escolar, la vacuna contra la infección del VPH debería ser considerada en este período si no se ha administrado ya.

Embarazo adolescente:

El embarazo de las adolescentes continúa siendo un reto social importante en nuestra nación. Estados Unidos tiene la tasa anual más alta de embarazos y partos adolescentes comparada con otras naciones industrializadas. El embarazo adolescente ocurre en todas las clases socioeconómicas, en escuelas privadas y públicas, entre todos los orígenes étnicos y religiosos y en todas partes del país. El embarazo adolescente con supervisión prenatal temprana es menos dañino para la madre y el niño de lo que se creía antes. Las adolescentes embarazadas necesitan especial atención a la alimentación, supervisión de la salud y apoyo psicológico. Las madres adolescentes también necesitan ayuda para planificar el futuro y para obtener cuidados diarios competentes para sus bebés.
__________________________________________________________________________________

Bibliografía:

______________
Ver tema 13:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios