DETECCIÓN PRECOZ DE LAS ALTERACIONES MENTALES.
La detección precoz de las alteraciones mentales es una estrategia fundamental en la atención en salud mental, prioritaria para mejorar los resultados del tratamiento, prevenir complicaciones y promover la inclusión social. Implica identificar signos y síntomas de padecimientos mentales lo antes posible, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, adolescentes y adultos mayores, y en el ámbito de la atención primaria.
1. Importancia y Propósitos de la Detección Precoz:
Mejora del Pronóstico y Prevención de Complicaciones: Un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden beneficiar a millones de personas que actualmente no reciben atención, reduciendo la carga de la enfermedad y previniendo el deterioro funcional a largo plazo. La intervención temprana es especialmente crítica en la infancia y adolescencia, donde las alteraciones mentales pueden tener efectos negativos a largo plazo, y muchos trastornos mentales del adulto tienen raíces en etapas tempranas de la vida.
Reducción de la Carga de Enfermedad: Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias representan una carga significativa de discapacidad a nivel mundial, y su detección temprana es clave para mitigar este impacto.
Enfoque Comunitario y de Derechos: La detección precoz se alinea con el modelo de atención comunitaria y el respeto a los derechos humanos, buscando evitar la estigmatización y la cronificación.
Optimización de Recursos: Aumentar las acciones de promoción de la salud mental y prevención de trastornos puede reducir la incidencia de dichos trastornos y, en consecuencia, el gasto público en salud.
2. Ámbitos y Herramientas para la Detección Precoz:
Atención Primaria de la Salud (APS): Es considerada un escenario "muy fértil" y crucial para la detección precoz debido a su proximidad con la comunidad y su capacidad para integrar los servicios de salud mental con la atención general. La formación del personal de atención primaria para detectar trastornos mentales es fundamental.
Instrumentos de Tamizaje (Screening):
Herramienta Mundial de Evaluación de Salud Mental (GMHAT/PC): Un paquete asistido por computadora, traducido a varios idiomas, que mejora el reconocimiento de la enfermedad mental en atención primaria. Permite una evaluación exhaustiva del estado mental, incluyendo preocupaciones, ataques de ansiedad y pánico, ánimo decaído (riesgo suicida), trastornos del sueño, apetito, alimentación, hipocondrías, obsesiones, fobias, manía/hipomanía, trastornos del pensamiento, síntomas psicóticos (delirio y alucinaciones), desorientación, pérdida de memoria, abuso de alcohol y drogas, problemas de personalidad y factores de estrés. Incluye una evaluación de riesgo de autolesiones.
Es importante recordar que los tests de pesquisa o tamizaje no son pruebas diagnósticas; requieren una evaluación más detallada para confirmar un trastorno y deben usarse con precaución para evitar el sobrediagnóstico.
Valoración de Enfermería: La enfermería desempeña un papel clave en la valoración y detección temprana de factores de riesgo y factores protectores. Utiliza los signos (observables) y síntomas (referidos por el paciente) para la realización de diagnósticos.
Psicoeducación: Educar a pacientes y familiares sobre los síntomas de los trastornos mentales (por ejemplo, en esquizofrenia o depresión) y las señales de recaída es esencial para el reconocimiento precoz y la prevención de complicaciones.
3. Desafíos en la Detección Precoz:
Identificación en Infancia y Adolescencia: Las presentaciones de los trastornos en estos periodos pueden ser diferentes y más difíciles de detectar. El diagnóstico en la infancia debe considerarse transitorio y no definitivo, dada la evolución de los cuadros. Es controvertido el diagnóstico de trastorno bipolar antes de los 13 años.
Riesgo de Sobrediagnóstico y Subdiagnóstico: Es un desafío generar programas de detección temprana que eviten una tendencia al sobrediagnóstico y a la adopción de conductas terapéuticas innecesarias, así como el subdiagnóstico de casos leves que no acceden a la atención oportuna.
Estigma y Discriminación: Los prejuicios asociados a los padecimientos mentales dificultan que las personas busquen ayuda y accedan a la atención, constituyendo una barrera significativa para la detección precoz.
Falta de Recursos y Formación: La escasez de recursos especializados y la necesidad de capacitar al personal sanitario en el manejo y detección de trastornos mentales son obstáculos persistentes.
Diagnóstico Diferencial: Es crucial descartar patologías orgánicas o médicas que puedan explicar los síntomas, especialmente en depresión o ansiedad.
4. Manifestaciones Clínicas Relevantes para la Detección:
La detección se basa en la identificación de alteraciones en diversas esferas, tales como:
Trastornos Psicóticos (Esquizofrenia):
Fase Premórbida: Leve retraso del desarrollo psicomotor y aprendizaje en la infancia, dificultades de adaptación social, conducta excéntrica y retraimiento.
Período Prodrómico (Trema): Meses antes del inicio del trastorno, pueden aparecer cambios de ánimo, dificultades en relaciones sociales, quejas somáticas (cefalea, dolor de espalda), interés por temas abstractos, pérdida de energía, aislamiento, y aparición de obsesiones y compulsiones.
Síntomas Positivos: Alucinaciones (especialmente auditivas en psicosis, visuales en trastornos orgánicos), delirios (persecución, referencia, perjuicio, grandeza), pensamiento disgregado o incoherente.
Trastornos del Estado de Ánimo (Depresión, Bipolaridad):
Síntomas somáticos (astenia, anorexia, trastornos del sueño), disfunción sexual, gastralgias.
Afecto inapropiado, risas inmotivadas (en algunas psicosis).
Deterioro de la memoria y cambios en la personalidad (en demencias).
En niños y adolescentes, el diagnóstico es complejo y a menudo se utilizan criterios de adultos adaptados.
Trastornos de Ansiedad: Incluyen ataques de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, fobias específicas, reacciones de estrés agudo y postraumático, y trastornos obsesivos compulsivos, disociativos y somatomorfos.
Otros: Deterioro de la memoria, alteraciones de la atención, del lenguaje (dislalia, neologismos, ecolalia, verborrea), y de la psicomotricidad. En demencias, deterioro intelectual y alteraciones de la conducta y el ánimo.
Bibliografía
Academia De Estudios Mir, S.L. (2014). Manual Amir Enfermería Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental (4.ª Edición). Academia De Estudios Mir, S.L.
Gerlero, S.; Augsburger, A.; Duarte, M.; Gómez, R. Y Yanco, D. (2011). Salud Mental Y Atención Primaria. Accesibilidad, Integralidad Y Continuidad Del Cuidado En Centros De Salud, Argentina. Revista Argentina De Salud Pública 2 (9), P. 24-29. (Recuperado De Http://Www.Saludinvestiga.Org.Ar/Rasp/Edicion-Completa/Raspvolumen-Ix.Pdf#Page=24)
Ministerio De Salud De La Nación. (2010). Ley Nacional Nº 26.657 De Salud Mental.
Ministerio De Salud De La Nación. (2013). Plan Nacional De Salud Mental.
Organización Panamericana De La Salud (Ops) Y Organización Mundial De La Salud (Oms). (2008). Integrando La Salud Mental En La Atención Primaria: Una Perspectiva Mundial. Ginebra: Oms.
Secretaria De Gobierno De Salud Del Ministerio De Salud Y Desarrollo Social De La Nación. (2018). Salud Mental.
Stolkiner, A. Y Solitario R. (2007). Atención Primaria De La Salud Y Salud Mental: La Articulación Entre Dos Utopías. En: Maceira, D. (Comp.) Atención Primaria en Salud-Enfoques Interdisciplinarios. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Trastornos Mentales. (2022). Organización Mundial De La Salud (Oms).
Universidad Nacional De San Luis. (2018). Ética En Psiquiatría Y Salud Mental: Casos-Viñetas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria - Unsl.