Enfermería Comunitaria. Tema Nº 23

0

 

DOCUMENTOS Y REGISTROS

Recolección de información y registros cotidianos en el Centro de Salud

Existen en general dos tipos de "Fuentes de Información" que son para los estudios epidemiológicos: los registros continuos y la población. El uso de una u otra fuente va a depender de los objetivos que se propone el análisis o estudio.

Los registros continuos:

Los registros continuos constituyen una de las mejores fuentes de información sanitaria. En ellos la información se recolecta a través de formularios estandarizados o diseñados previamente y el registro lo realiza el personal de salud. Son registros continuos: la Planilla de consulta diaria y la Planilla de ronda de los agentes sanitarios.
Este tipo de registro se utiliza prioritariamente en el diagnóstico de la situación de salud de la población, la evaluación de las acciones de salud y el conocimiento de nuevos problemas. El personal de salud debe examinar continuamente esta información, haciendo uso de procedimientos sencillos de análisis estadístico y epidemiológico.













La población como fuente de datos:

Al hacer estudios epidemiológicos específicos, casi siempre se recurre a la población para obtener la información, es por eso que se dice que la población es tomada como una fuente de datos. En algunos casos se aprovecha la información de los registros sanitarios, los registros generados en el Centro de Salud y los registros locales (municipales, provinciales), también los de las dependencias oficiales (educación, agricultura etc) y de otras organizaciones.
Los procedimientos de recolección va a depender del tipo de información que se desea conocer. Si la información que se busca es de tipo cuantitativa o numérica, destinada a realizar cálculos estadísticos, se deben utilizar procedimientos simplificados y estandarizados, que nos permitan realizar posteriormente mediciones y comparaciones.
Los datos que recogen los integrantes del equipo son en general: medidas numéricas (control de tensión arterial, temperatura, peso, talla), señales (ej: ECG, dibujos, fotos, frases textuales, narraciones)
En el caso que se busque una información más cualitativa, se deben emplear procedimientos de observación y registro. Este es el caso de la observación participante, la entrevista en profundidad y los grupos focales.

En el cuidado de las personas el dato narrativo es el más utilizado, ya que la descripción de la enfermedad actual, los antecedentes familiares, el informe de los hallazgos físicos y toda otra información, se recogen verbalmente y se registran en forma narrativa en la historia clínica del paciente. También en el relevamiento del área programática podría encontrarse un relato referido a la ubicación geográfica, a las características del barrio, sus viviendas, la composición del grupo familiar y las redes sociales.
Las frases textuales son las expresiones subjetivas de las personas que concurren al centro, tales como "tengo un dolor fuerte en el estómago" o "mi hijo está desconocido, me grita por todo, nada le viene bien y yo ya no sé que hacer con él", se registran tal cual fueron expresadas y son una importante fuente de datos.

Otros instrumentos para obtener datos.

Otros instrumentos utilizados son: formularios, entrevistas, observación y encuestas.

Formularios: 

Los formularios o fichas estandarizadas en salud que se completan según un formato previamente definido permiten generar registros de nacimientos, defunciones y enfermedades y obtener sistemáticamente datos sobre patologías. El formulario puede ser completado por la persona que reporta la situación.
En la actualidad, nuestras sociedades cuentan con gran cantidad de registros de diferente naturaleza, que se mantienen de manera sistematica y a partir de los cuales es posible obtener datos para estudios epidemiológicos.
Tal es el caso de los censos de población, las historias clínicas y los sistemas de vigilancia.
Estos registros han sido ampliamente utilizados para la toma de decisiones en salud y constituyen una valiosa alternativa a la recolección directa de información a partir de las personas.

Entrevistas.

Las entrevistas personales cara a cara son uno de los instrumentos más utilizados para obtener información sobre personas o sobre su entorno, ya sea sobre el presente o el pasado.
Nos permite saber, cuál es la percepción de la persona entrevistada sobre su salud ademas de profundizar en el conocimiento de un problema en particular, que puede ser analizado en el curso de la entrevista.
Las entrevistas cara a cara son un espacio de diálogo entre dos o más personas, pautado previamente, se trata de un espacio de confianza que favorece la obtención de información.
Si bien la entrevista permite obtener mucha información es difícil de analizar y por eso muy importante proponerse objetivos concretos antes de salir a relevar la información y pensar, con todo el equipo, para que nos va a servir y como la vamos a analizar.

Observación:

Observar es un proceso que requiere de atención, orientado por un objetivo con el fin de obtener información.
Dicho de otro modo, observar es mirar en profundidad.
La observación siempre está influenciada por la percepción del observador. Y esta es influenciada por sus creencias y valores. Por eso, no todos observamos lo mismo de un hecho o situación dada.
Es preciso construir acuerdos dentro del equipo de lo que es importante observar, con el fin de que los registros sean lo más descriptivos y objetivos posibles.

Encuestas.

Instrumento que requiere contacto con la población, en el centro de salud o en su casa. Permite establecer una comunicación con una o varias personas. En algunos casos, como en los censos, todos los hogares son consultados.
Suelen tener la forma de un cuestionario, en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan en los mismos términos, sobre la base de un formulario o cuestionario previamente preparado y con un instructivo detallado.
Dependiendo del objetivo y su combinación con otros modos de recolección de datos, la encuesta (o cuestionario) puede ser muy breve o bastante extensa. 
Dados los diferentes objetivos de una encuesta, las preguntas pueden ser sumamente diferentes en cuanto a tipo y modo de formulación. A los encuestados se les puede preguntar sobre una característica personal (edad, escolaridad, etc.), sobre alguna actitud que tengan o hayan tenido (si toma su medicación, si tiene las vacunas correspondientes a la edad, etc.) y también su opinión sobre algún evento (la calidad de la atención que les brindó el médico, cómo siente su salud actualmente, etc.). 
En cuanto a la modalidad de respuesta de las preguntas, el formato puede ser abierto o cerrado y ello independientemente del contenido de la pregunta. Llamamos pregunta abierta a aquella que permite a los encuestados dar cualquier respuesta que parezca apropiada, en tanto que la pregunta cerrada, sólo admite la elección de respuestas dentro de un listado. La forma en que se formula una pregunta puede afectar mucho los resultados de una encuesta.

Fuentes y datos disponibles en el Centro de Salud

En el Centro de Salud se producen muchos registros de las actividades que se realizan.
Las actividades varían de un Centro a otro en función de la disponibilidad de recursos humanos, de los programas en los que participa y las características de la población del área. Asimismo, también varían los registros que se producen.

Historia Clínica

La Historia Clínica es el relato pormenorizado de las consultas realizadas por cada persona que asiste al Centro de Salud.
Una buena Historia Clínica es un importante respaldo que tiene el equipo de salud de su tarea. En ese sentido, constituye una fuente de datos muy valiosa.
Al construir una historia clínica, es importante pensar que cualquier integrante del equipo puede necesitar consultarla, es por ello que es importante asegurarse que sea comprensible y que sea lo suficientemente completa como para contener toda la información necesaria a la hora de tomar decisiones respecto al cuidado de la persona.


Una buena historia clínica debe incluir al menos los siguientes datos:
  • fecha de inicio de su confección
  • los datos de identificación: nombre y apellido, edad, domicilio, etc.
  • antecedentes personales vinculados a su salud y la de su familia,
  • problemas de salud en el transcurso de su vida,
  • procedimientos que se le hayan realizado,
  • el problema por el cual consulta y las recomendaciones que se hicieron (vacunas, dieta, medicamentos, interconsultas, etc),
  • todas aquellas observaciones que consideremos relevantes para completar la información,
  • firma de la persona del equipo que escribe en la historia clínica, cada vez que o hace

Carnet perinatal

  • El Carnet Perinatal es un registro de los controles realizados por cada mujer embarazada donde se registran datos que dan cuenta de las condiciones de vida tales como, etnia, estudios realizados, si vive sola o acompañada. Además de estos datos de gran utilidad también es importante conocer si el embarazo fue planeado, su situación familiar particular (familia numerosa, episodios de violencia, abandono, uso nocivo de alcohol y de otras sustancias, etc.).
  • Los datos específicos de su salud y de su embarazo son de gran importancia, así como la fecha de la última menstruación, la fecha probable de parto, las fechas de los controles y consultas realizadas el/la obstetra con sus diferentes hallazgos, vacunación, medicaciones recibidas, estudios realizados, etc.; así como también, cualquier otra información significativa para el seguimiento de la madre y el bebé.
  • Es entregado por el Centro de Salud a cada mujer embarazada que se controla y se le recomienda llevarlo a toda consulta y al hospital en el momento del parto para que los profesionales consignen datos referidos a la finalización del parto, forma de terminación e información sobre el recién nacido.
  • De esta manera, todo equipo de salud que la atienda podrá contar con información significativa sobre el desarrollo y finalización de su embarazo.
  • Los datos consignados en el Carnet Perinatal deben ser igualmente consignados en la historia clínica de la mujer, que quede en el centro de salud.



Carnet de inmunizaciones

  • El Carnet de Inmunizaciones es un registro del plan de vacunación de cada niño/a de la comunidad que el equipo tiene a su cargo. Este instrumento de registro es entregado a la madre o adulto responsable en la primera vacunación y deberá traerlo cada vez que concurre al Centro de Salud.
  • Es de gran utilidad explicar a la mamá como leer el carnet para que pueda saber cuando regresar al vacunatorio.
  • Al igual que en el caso del carnet perinatal, la información que contiene el Carnet de Inmunizaciones debe estar volcada en la historia clínica del niño y debe explicarse a la madre el valor de este documento.

Fichero Cronológico

  • El Fichero Cronológico es una herramienta que permite agendar las citaciones para controles en determinado período del año (por ejemplo, en un determinado mes).
  • Consiste en construir un sistema de recordatorio (en tarjetas, papeles, listados, etc.) que indique quiénes deben concurrir en un determinado período (semana, quincena, mes) poniendo todos los recordatorios juntos.
  • Este tipo de registro es muy útil en el control del niño/a sano/a, los controles obstétricos durante el embarazo y el control de personas con enfermedades crónicas, hipertensos, diabéticos, entre otras.
  • Por ejemplo, se pueden tener marcados los meses del año y en cada mes anotar a los pacientes citados para control. Si concurren al control se tacha al paciente anotado en ese mes o se saca su ficha y se la coloca en el mes de la siguiente citación. Al finalizar el mes, quedan sin tachar o sin sacar las fichas de los pacientes que no fueron y podrán ser identificados para su búsqueda domiciliaria.
  • Dado que este instrumento es muy valioso, también sería interesante promover la confección de un fichero cronológico para controles de salud de la mujer y del hombre adulto.

Registro de actividades de promoción y prevención

  • Los equipos de salud en general cumplen con los registros de consultas y controles médicos, odontológicos, psicológicos, etc., que se realizan a la población. Pero, no muchas veces consideran necesario registrar las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
  • La propuesta es que los Centro de Salud además de relevar las consultas registren las actividades comunitarias. Para esto se creó una planilla especial de Registro de Actividades Comunitarias, la que fue consensuada por representantes de varias provincias, aunque aún no es utilizada masivamente.
  • El Registro de Actividades Comunitarias (RAC) no sólo da cuenta de una práctica realizada, sino que permite identificar y seguir los resultados que tales actividades tienen sobre la población del área programática del Centro de Salud. Por otro lado permite hacer visible aquellas acciones que a pesar de tener un alto valor en términos de sanitarios, muchas veces no son visibles ni valoradas.


Cartografía, una vieja herramienta en nuevos escenarios

  • Los nuevos escenarios de la salud están conformados por las transformaciones relacionadas con el modo en que se entiende el cuidado y la atención de la salud, la importancia del trabajo en salud comunitaria, la responsabilidad del equipo de salud, y la valorización de la equidad y de la autonomía relacionada con el perfil de morbimortalidad de la comunidad.
  • Esto nos exige la revisión de las estrategias de trabajo en salud, lo que implica darle valor al uso de las herramientas de siempre, como la historia clínica, el fichero y la cartografía, para que estén al servicio de las preguntas que se van generando en los nuevos escenarios.
  • En cuanto a la cartografía, la tarea de hacer mapas implica la construcción de una representación que de modo inevitable participa la percepción y la subjetividad de quién la dibuja.
  • En una cartografía se destacan algunas cosas sobre otras, tiene un centro y tiene límites, tiene alguna escala que amplia o elimina detalles, etc. Estas particularidades dependen de las intenciones del cartógrafo.
  • La cartografía es una forma de registro que está mediada tanto por las necesidades de los que la hacen y la usan, como por sus capacidades para reconocer los cambios en la comunidad.
  • La tarea de hacer mapas se puede nutrir de diferentes tecnologías, el trabajo en terreno se mueve entre la bicicleta y el satélite. Las nuevas tecnologías informáticas, los softwares de georeferencia disponibles, las facilidades para archivar y compartir información, le dan un nuevo impulso a la cartografía.
  • Pero nada de esto suplanta al trabajo en el terreno, la conversación y el encuentro con los vecinos, la caminata por el barrio.
  • La información puede surgir en el marco del proceso de atención individual o puede ser generada con algún objetivo en particular. El desafio más grande es hacer que sirva para generar intervenciones en la dimensión de los determinantes sociales que se necesitan transformar para modificar positivamente la situación de salud de una comunidad.
  • La valorización de viejas herramientas requiere el debate de ciertas costumbres.
  • Uno de los puntos a debatir es la identificación exclusiva entre agente sanitario y la cartografía, –al igual que la adscripción exclusiva de la historia clínica al médico/a y el fichero de vacunas al enfermero/a.
________________________________________________________________________

Bibliografía:

  • Módulo Nº 2. Herramientas de Epidemiología. (2017). Curso en Salud Social y Comunitaria. Ministerio de Salud.

________________________________________________________________________

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios