Enfermería del Adulto y Anciano. Tema Nº 7

 

Aspectos Éticos y Legales Relacionados con la Atención de la Salud de los Adultos y los Ancianos



La atención de la salud de los adultos y los ancianos en Argentina está regida por una serie de aspectos éticos y legales que tienen como objetivo proteger los derechos y la dignidad de estos grupos de edad. Desde el respeto a la autonomía del paciente hasta la aplicación de tratamientos adecuados y el manejo de situaciones de conflicto ético, estos aspectos son fundamentales para garantizar una atención médica de calidad y centrada en el paciente. En este artículo, exploraremos en profundidad los aspectos éticos y legales más relevantes en el contexto argentino, destacando su importancia y proporcionando una visión integral de cómo se abordan en la práctica clínica.

Autonomía del Paciente

El respeto a la autonomía del paciente es un principio ético fundamental en la atención de la salud en Argentina. Este principio reconoce el derecho de los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su propia atención médica, incluidas decisiones relacionadas con el consentimiento para el tratamiento, la participación en la toma de decisiones y la elección de su plan de atención. La autonomía del paciente está respaldada por la Ley de Derechos del Paciente (Ley 26.529) en Argentina, que establece el derecho de los pacientes a recibir información clara y comprensible sobre su diagnóstico, pronóstico, tratamiento y cualquier otra información relevante para su atención médica.

En el caso de los adultos y los ancianos, el respeto a la autonomía del paciente adquiere especial relevancia, ya que estos grupos de edad suelen enfrentarse a una variedad de problemas de salud y tratamientos médicos complejos. Es fundamental que los profesionales de la salud reconozcan y respeten la capacidad de los pacientes para participar en el proceso de toma de decisiones, incluso cuando se enfrentan a enfermedades crónicas o terminales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la autonomía del paciente puede verse comprometida en ciertas circunstancias, como en casos de enfermedad mental grave, demencia u otras condiciones que afecten la capacidad de toma de decisiones del paciente. En estos casos, la ley argentina establece que se deben respetar los deseos del paciente en la medida de lo posible y designar un representante legal para tomar decisiones en su nombre cuando sea necesario.

Confidencialidad y Privacidad

La confidencialidad y la privacidad son aspectos éticos y legales críticos en la atención de la salud de los adultos y los ancianos en Argentina. Los pacientes tienen derecho a esperar que la información sobre su salud y su historial médico se mantenga en estricta confidencialidad y que solo se comparta con aquellos profesionales de la salud que estén directamente involucrados en su atención. En Argentina, la protección de la confidencialidad y la privacidad del paciente está respaldada por la Ley de Habeas Data (Ley 25.326), que establece los principios y normas para el tratamiento de datos personales en el ámbito de la salud.

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad ética y legal de proteger la confidencialidad de la información del paciente y de asegurarse de que se cumplan todas las leyes y regulaciones pertinentes en materia de privacidad de la salud. Esto incluye obtener el consentimiento informado del paciente antes de divulgar su información médica a terceros, a menos que exista un riesgo inminente para la seguridad del paciente u otras personas.

Es importante destacar que la confidencialidad y la privacidad deben mantenerse incluso en situaciones en las que el paciente esté incapacitado para dar su consentimiento, a menos que exista un representante legal designado para tomar decisiones en su nombre. En tales casos, los profesionales de la salud deben seguir los protocolos establecidos por la ley argentina para proteger la confidencialidad del paciente y garantizar que se respeten sus derechos en todo momento.

Consentimiento Informado

El consentimiento informado es otro principio ético y legal fundamental en la atención de la salud de los adultos y los ancianos en Argentina. Este principio reconoce el derecho de los pacientes a recibir información completa y comprensible sobre su diagnóstico, opciones de tratamiento, riesgos y beneficios antes de tomar una decisión sobre su atención médica. El consentimiento informado está respaldado por la Ley de Derechos del Paciente en Argentina, que establece la obligación de los profesionales de la salud de obtener el consentimiento informado de los pacientes antes de realizar cualquier procedimiento médico o tratamiento.

En el caso de los adultos y los ancianos, puede ser necesario adaptar el proceso de consentimiento informado para tener en cuenta las necesidades y capacidades individuales del paciente. Esto puede incluir el uso de un lenguaje claro y sencillo, la provisión de información adicional sobre los riesgos y beneficios de los tratamientos, y la garantía de que el paciente tenga suficiente tiempo para considerar sus opciones y tomar una decisión informada.

Es importante tener en cuenta que el consentimiento informado es un proceso continuo y que los pacientes tienen derecho a revocar su consentimiento en cualquier momento si cambian de opinión sobre su atención médica. Los profesionales de la salud deben respetar esta decisión y trabajar en colaboración con los pacientes para explorar otras opciones de tratamiento que sean consistentes con sus deseos y valores.

Atención al Final de la Vida

La atención al final de la vida es un área de especial importancia en la atención de la salud de los adultos y los ancianos en Argentina. En muchos casos, los pacientes pueden enfrentarse a decisiones difíciles sobre el tratamiento médico agresivo, la reanimación cardiopulmonar (RCP), la ventilación mecánica y otros procedimientos invasivos que pueden prolongar la vida pero no mejorar su calidad. Es fundamental que los profesionales de la salud respeten los deseos y valores de los pacientes en el final de su vida y que proporcionen un cuidado compasivo y centrado en el paciente.

En Argentina, la atención al final de la vida está respaldada por la Ley de Muerte Digna (Ley 26.742), que reconoce el derecho de los pacientes a recibir cuidados paliativos y a tomar decisiones informadas sobre su atención médica en el final de la vida. Esta ley establece los principios y normas para la atención médica al final de la vida, incluida la planificación anticipada de decisiones médicas, el respeto a la autonomía del paciente y el alivio del sufrimiento.

Los profesionales de la salud deben estar familiarizados con la Ley de Muerte Digna y trabajar en colaboración con los pacientes y sus familias para garantizar que se respeten sus deseos y preferencias en el final de la vida. Esto puede incluir la discusión de opciones de cuidados paliativos y cuidados de hospicio, la planificación anticipada de decisiones médicas y el apoyo emocional y espiritual para los pacientes y sus familias.

Ética de la Investigación en Adultos y Ancianos

La ética de la investigación en adultos y ancianos es otro aspecto importante de la atención de la salud en Argentina. Los adultos mayores son a menudo objeto de estudios de investigación clínica debido a su mayor riesgo de enfermedades crónicas y condiciones médicas complejas. Sin embargo, es fundamental que la investigación en adultos y ancianos se lleve a cabo de manera ética y que se respeten los derechos y la dignidad de los participantes.

En Argentina, la investigación en seres humanos está regulada por la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones (Ley 26.657), que establece los principios y normas para la realización de estudios de investigación en el ámbito de la salud. Esta ley reconoce el derecho de los pacientes a participar voluntariamente en estudios de investigación y establece los requisitos para obtener el consentimiento informado de los participantes, proteger su confidencialidad y privacidad, y garantizar su seguridad y bienestar durante el estudio.

Los profesionales de la salud que realizan investigaciones en adultos y ancianos en Argentina deben cumplir con todas las disposiciones de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones y otras leyes y regulaciones aplicables en materia de ética de la investigación. Esto incluye obtener la aprobación de un comité de ética de la investigación antes de iniciar el estudio, informar a los participantes sobre los riesgos y beneficios del estudio, y obtener su consentimiento informado antes de incluirlos en el estudio.

Conclusiones

En conclusión, la atención de la salud de los adultos y los ancianos en Argentina está regida por una serie de aspectos éticos y legales que tienen como objetivo proteger los derechos y la dignidad de estos grupos de edad. Desde el respeto a la autonomía del paciente hasta la aplicación de tratamientos adecuados y el manejo de situaciones de conflicto ético, estos aspectos son fundamentales para garantizar una atención médica de calidad y centrada en el paciente. Los profesionales de la salud en Argentina deben estar familiarizados con las leyes y regulaciones pertinentes y trabajar en colaboración con los pacientes y sus familias para garantizar que se respeten sus derechos y preferencias en todo momento.

Bibliografía:

  1. Ley 26.529 - Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. (2009). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/salud/derechospaciente/ley
  2. Ley 25.326 - Protección de Datos Personales. (2000). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64761/norma.htm
  3. Ley 26.742 - Ley de Muerte Digna. (2012). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/85638/20120725
  4. Ley 26.657 - Salud Mental y Adicciones. (2010). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/72797/20101202

 -----------------------------

Ver tema 8: Cuidados Enfermeros al paciente y familia con patologías respiratorias, cardiovasculares, piel, y musculoesqueléticas, endócrinas, neurológicas.

Sin comentarios