PAE. Tema Nº 13

0

 ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PSIQUIÁTRICAS.


En el ámbito de la psiquiatría y la salud mental, se han desarrollado diversas estrategias terapéuticas que buscan abordar de manera integral el bienestar de las personas con padecimientos mentales. Estas estrategias han evolucionado desde enfoques más restrictivos hacia modelos comunitarios, interdisciplinarios y centrados en los derechos humanos.

A continuación, se detallan las principales estrategias terapéuticas psiquiátricas:

1. Enfoques Generales y Marco de Atención:

  • Modelo Comunitario e Interdisciplinario: Se promueve que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario que incluye profesionales como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeros, terapeutas ocupacionales y otros. Este abordaje se realiza preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalaria y se basa en los principios de la atención primaria de la salud, buscando reforzar, restituir o promover los lazos sociales.

  • Centrado en la Persona y sus Derechos: La atención se enfoca en el concepto de sufrimiento psíquico o padecimiento subjetivo, no en la "enfermedad mental". Se presume la capacidad de todas las personas y se rechaza la estigmatización y discriminación.

  • Continuidad de Cuidados: Se busca asegurar la continuidad de la atención entre los diferentes niveles asistenciales (hospitalarios, centros de salud, recursos sociosanitarios y la comunidad) a través de planes de cuidados integrados y protocolos comunes.

2. Tratamientos Farmacológicos:

La medicación psicofarmacológica es un pilar fundamental del tratamiento, siempre utilizada con fines terapéuticos y nunca como castigo, para suplir el acompañamiento o la comodidad de terceros.

  • Antipsicóticos:

    • Típicos: Eficaces para reducir síntomas positivos (alucinaciones, delirios, conductas extrañas), con perfil de efectos adversos extrapiramidales (temblor, rigidez, acinesia). Ejemplos: haloperidol, clorpromazina, levomepromazina, prometazina.

    • Atípicos: Menor incidencia de efectos extrapiramidales y mayor eficacia en síntomas positivos y negativos. Sin embargo, pueden tener efectos metabólicos (hiperglucemia, alteración lipídica). Ejemplos: risperidona, olanzapina, quetiapina, clozapina (esta última requiere controles periódicos con hemogramas y no se recomienda iniciarla en el primer nivel de atención).

    • Tratamiento Depot: Administración intramuscular de acción prolongada, útil en fases de mantenimiento para mejorar la adherencia.

    • Manejo de Efectos Secundarios: Identificación y prevención de efectos como sequedad de boca, sedación, trastornos de la memoria, reacciones extrapiramidales (distonías, síndrome parkinsoniano, acatisia, discinesia tardía), hipotensión, aumento de peso, sialorrea, taquicardia.

  • Antidepresivos: Indicados en depresión y trastornos de ansiedad. Incluyen inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como sertralina, fluoxetina, paroxetina, citalopram, escitalopram, e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (duales) como venlafaxina y duloxetina. Se recomienda iniciar con dosis bajas y aumentar gradualmente.

  • Estabilizadores del Ánimo: Utilizados en trastornos del estado de ánimo como el trastorno bipolar. Ejemplos: litio y ácido valproico, ambos requieren seguimiento analítico periódico para monitorizar niveles y efectos adversos.

  • Ansiolíticos e Hipnóticos: Benzodiacepinas para controlar rápidamente la ansiedad o el insomnio. Se usan con precaución debido al riesgo de abuso y dependencia, y no son la primera elección para tratamientos a largo plazo.

  • Psicoestimulantes: Como el metilfenidato, usado en el programa infanto-juvenil.

  • Principios de Prescripción: Evaluación clínica detallada, ajuste gradual de dosis, mínima dosis eficaz, información comprensible al paciente y familia, fomento de abordajes interdisciplinarios y no farmacológicos, evitación de la politerapia si es posible, y suspensión gradual.

3. Intervenciones Psicosociales y Psicoterapéuticas:

Complementan el tratamiento farmacológico y son esenciales para una atención integral.

  • Psicoterapia:

    • Individual: Incluye terapias psicodinámicas, psicoanalíticas, cognitivo-conductuales (TCC), interpersonales y de resolución de problemas. Se enfoca en la aceptación, el apoyo, la empatía y la resolución de conflictos.

    • Grupal: Espacios para compartir problemas, aprender habilidades sociales, manejar la depresión y la ansiedad, y afrontar traumas.

    • Familiar y de Pareja: Aborda conflictos, mejora la comunicación, el apoyo emocional, las estrategias de afrontamiento y la resolución de problemas dentro del núcleo familiar.

  • Psicoeducación: Proporciona información sobre el trastorno, su origen, prevención, tratamiento, supervisión y manejo. Implica a pacientes y familiares, motivándolos a la adherencia al tratamiento y a la comprensión de que la recuperación es posible.

  • Técnicas de Relajación y Manejo del Estrés: Incluyen respiraciones, relajación muscular progresiva, meditación y técnicas de control de impulsos para disminuir la ansiedad y el malestar.

Bibliografía:

Enfermería psiquiátrica y salud mental. Manual AMIR. www.academiaeir.com.pdf

Manual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdf

Plan nacional de salud mental - siteal_argentina_0897.pdf

Ministerio de Salud de la Nación (2013). Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657.pdf

ley-nacional-salud-mental-26.657.pdf

salud mental en el primer nivel de atencion-Documento146.pdf



Ver tema 14:REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios