PAE. Tema Nº 8

0

INTERVENCIONES EN CRISIS VITALES Y SITUACIONALES




CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CRISIS VITALES Y SITUACIONALES

CRISIS

Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por la incapacidad de la persona para abordar situaciones particulares con los métodos acostumbrados; tal situación genera resultados positivos o negativos; es decir, es peligro u oportunidad al mismo tiempo.



Crisis vitales personales

Las crisis personales o crisis vitales tienen que ver con todos aquellos momentos de cambio o transición personal que cuesta trabajo afrontar y que frecuentemente sentimos que nos desbordan o no somos capaces de resolver. Producen malestar en la medida en que no se es capaz de darles solución, pero, sin embargo, desde un punto de vista positivo, son un auténtico motor de cambio dado que forman parte de la vida.

Cuando detrás de un cambio o acontecimiento nos quedamos atascados es cuando nos encontramos con una crisis personal o crisis vital.




¿Cuáles son los tipos de crisis personales o vitales?

Por un lado, se encuentran las crisis personales o crisis vitales evolutivas, resultado dela propia evolución personal, en donde abandonamos una etapa y nos enfrentamos a otra, con todo lo bueno y malo que conlleva para nosotros.

Por otro lado, están las crisis producidas por acontecimientos inesperados, tales como la pérdida de un ser querido, una separación, un despido, traslados, enfermedad, un embarazo no esperado, etc. En general, dependiendo de cómo se afronten, tendremos problemas adaptativos que podrían necesitar de ayuda psicológica externa.

¿Cuáles son los síntomas de las crisis vitales?

Principalmente, en las crisis personales o vitales, nos encontramos con:

·         Ansiedad y estrés.

·         Apatía, depresión y tristeza.

·         Problemas psicosomáticos.

·         Sensación de no haber salida.

·         Irritabilidad

·         Aislamiento

·         Sensación de conflicto interior o exterior

·         Desorientación, confusión y desconcierto

·         Sensación de estar perdido

·         Frustración e impotencia.   

·         Inestabilidad emocional.   

·         Shock o bloqueo.    

·         Abandono personal y social.    

·         Malestar, vacío interior.     

·         Perdida de hábitos saludables.





Cuando una puerta se cierra, otra se abre.

Las crisis vitales personales o vitales son auténticos motores de cambio, aunque en el momento en que se viven exista sufrimiento y desesperanza. No es fácil verlo así por los pacientes afectados, que en momento en que acuden a consulta sienten que el mundo se les cae, que todo se derrumba a su alrededor, que no hay salid.

Ver la vida como un flujo natural de acontecimientos, con subidas y bajadas, no es habitual en la medida en que se nos ha enseñado desde siempre que lo natural es estar siempre bien, obviando los baches y malos momentos. Resulta cruel ver como se pide o exige a quien ha vivido una desgracia, cambio o perdida, que “tiene que estar bien”, que debe tranquilizarse. El malestar, el miedo, la desesperanza, forman parte de la existencia, principalmente tras acontecimientos o momentos vitales relevantes, y hay que dejar que sigan su curso, que que den lugar a la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Intervención en crisis

Es el conjunto de técnicas terapéuticas breves que se utilizan con el propósito de restablecer el equilibrio de la persona, la familia y su comunidad.

¿Cuál es el tratamiento psicológico de las crisis personales o crisis vitales?

Ante todo, ante las crisis personales o crisis vitales hay que cuidar mas que nunca el propio cuerpo (dormir lo suficiente, hacer ejercicio, comer equilibradamente), además de seguir haciendo lo que a uno le gusta, no aislarse, practicar actividades al aire libre, asi como no abandonar la vida cotidiana. Hay que dejar tiempo a que nuestros propios recursos se hagan cargo de la situación.

Si, además, tras un tiempo prudencial, se necesita ayuda externa, como psicólogos hemos observado la eficacia de la psicoterapia breve o psicoterapia de apoyo con la ayuda de algunas técnicas como el EMDR, EFT, brainspotting, Hipnosis clínica o el Focusing.




Terapia EMDR

La terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es una técnica que se basa en la desensibilizacion y reprocesamiento por movimientos oculares. Fue desarrollada en 1987 por Francine Shapiro.

El EMDR utiliza la estimulación bilateral mediante movimientos oculares, sonidos, vibraciones o golpecitos (tapping) con los que se estimulan los hemisferios cerebrales alternativamente. Inicialmente se utilizó en el tratamiento y desensibilización de los efectos emocionales del trauma psicológico.




¿Cuál es la utilidad de la terapia EMDR?

Actualmente el abanico de utilidades y aplicaciones del EMDR se ha extendido considerablemente. Desde acontecimientos traumáticos, ansiedad, angustia, depresión, adicciones, trastornos psicosomáticos, fobias, trastornos de personalidad, disfunciones sexuales, descontrol de los impulsos a problemas de alimentación.

EFT o Tapping

El EFT o Tapping (Emotional Freedom Techniques) se basa en la digitopuntura. Básicamente implica golpear o masajear determinados puntos corporales mientras el paciente se centra en un recuerdo o dificultad concreta. Se trata de una herramienta que libera de bloqueos emocionales. La técnica fue creada por Gary Craig.

Actualmente se utiliza en determinados momentos el EFT como técnica de ayuda dentro de la psicoterapia.





¿Cuál es la utilidad de EFT o Tapping?

El EFT ha demostrado su eficacia en el tratamiento de dificultades como la ansiedad, miedos, fobias, ira, dolores, lesiones, alergias, rendimiento académico, deportivo, autoestima o depresión.

EL TAPPING Y EL DESBLOQUEO DE LA ENERGIA CORPORAL

El EFT o Tapping tiene sus raíces en la acupuntura y la kinesiología. La idea del EFT es que cuando un ser humano afronta una situación negativa, aparecen emociones que bloquean y desequilibran el sistema nervioso. Dichas emociones quedan en forma de energía bloqueada afectando a diversos órganos y puntos del cuerpo.

Brainspotting

El Brainspotting es una técnica desarrollada a partir del EMDR en los primeros años del presente siglo por David Grand. El termino Brainspotting proviene del inglés “brainspot” que significa “punto cerebral”. Se refiere a una determinada posición del ojo relacionada con la activación en una zona del cerebro respecto a un recuerdo o contenido, en forma de imagen, emoción o sensación corporal.

El Brainspotting activa y facilita la capacidad innata de autocuración, presente en cada uno de nosotros.




¿Cuál es la utilidad de Brainspotting?

Son muchas las utilidades del Brainspotting. Entre ellas se encuentra el tratamiento del estrés postraumático, el trauma tras un accidente, por enfermedad o intervención médica, en situaciones de guerra, atentado o por catástrofes naturales. También es útil en problemas de rendimiento deportivo o de creatividad, fibromialgia y dolores crónicos, adicionales, TDA y TDAH. Igualmente ha mostrado buenos resultados en casos de tartamudez, fatiga crónica, fobias, asma, ira y enfado, o el miedo y ansiedad, depresión, entre otras.

Hipnosis clínica

La hipnosis clínica es un estado alterado de conciencia, auto o inducido por otros, en el que se aprecian cambios psicológicos y fisiológicos. Este estado de conciencia alterado, también conocido como trance o estado hipnótico, se sitúa entre el consciente y el inconsciente, y es un medio con un potencial extraordinario para inducir nuevos comportamientos o formas de percibir la realidad y el entorno.

Todos somos sugestionables en mayor o menor medida, y las sugestiones utilizadas pueden estar orientadas a diversos tipos de problemas y situaciones, pudiendo ser directas, indirectas, o mediante metáforas.



 

¿Cómo funciona la hipnosis clínica?

Bajo hipnosis el hipnotizado se vuelve más receptivo a las sugestiones del terapeuta, la mente consciente se relaja, dejando paso a un mundo más abierto, más inconsciente, en donde se ven con más claridad no solo los problemas sino un abanico más amplio de soluciones y posibilidades.

En suma, facilita la apertura del foco de nuestra atención abriendo nuevos caminos y perspectivas del problema tratado. No hay que olvidar que bajo hipnosis el hipnotizado sabe en todo momento en donde está, no hay perdida de consciencia, lo que facilita la integración consciente de todo el proceso hipnótico.

Focusing

El Focusing consiste en prestar y focalizar una atención amable y sin juicos al cuerpo, atendiendo a lo que está ocurriendo en cada momento. Este proceso de escucha o enfoque se lleva a cabo sobre las sensaciones corporales y sus cambios.

El Focusing fue desarrollado en 1960 por Eugene Gendlin descubriendo que las personas que tenían más contacto con la consciencia corporal, con sus sensaciones corporales, tenían más éxito con la terapia psicológica.




¿Cuál es la utilidad del Focusing?

En general, el Focusing es útil en cualquier proceso psicoterapéutico. Permite, desde las sensaciones corporales, trabajar cualquier tipo de dificultad emocional.

Hay que tener en cuenta que el cuerpo tiene memoria. Las emociones quedan guardadas, se reflejan en las sensaciones físicas. Y estas mismas sensaciones proporcionan información útil en la psicoterapia.

EL ENFOQUE CORPORAL DEL FOCUSING

El Focusing es una técnica que nos pone en contacto con nuestra experiencia corporal y con la manera en que vivimos cada momento de nuestra vida. Busca la integración de las emociones en un dialogo corporal, con una actitud de observación respetuosa.

 



 



Tipos de crisis

Crisis evolutiva: Relacionada con el desarrollo de maduración en las diversas etapas de la vida.

Crisis situacional: no frecuentes, pero repentinas, ocasionadas por causas externas, en ocasiones ajenas a la persona.

Factores que influyen en las crisis.

·         La respuesta de la crisis es determinada por la manera en que las personas han aprendido a resolverlas anteriormente.

·         La respuesta por parte de los grupos de apoyo.

·         Pautas y valores culturales.

·         Tipo de vínculo afectivo – unen a la perdida.

·         Capacidad para evaluar de manera realista

·         Estado de salud, resistencia, insomnio, anorexia.

·         Grado de maduración personal.




Crisis de desarrollo

 



Constitución de la pareja

·         Familia en potencia.

·         Formulación de contratos concientes e inconcientes.

·         Inversión en el matrimonio.

Nacimiento y crianza.

·         Tercerización: pasaje de 2 a 3

·         Redefinición de roles (dentro de la familia nuclear y de la familia extensa)

·         Alianzas evolutivas normales (simbiosis madre-bebe, sostén paterno, etc)

·         Hijo como depositario de expectativas.

Hijos en edad escolar

·         Puesta a prueba del producto familiar

·         Ampliación de la red social

·         Relación del menor con los hermanos y pares (intrageneracional)

·         Relación del menor con sus padres y maestros (autoridad, relación intergeneracional)

Adolescencia

·         Crisis de identidad, cambios corporales.

·         Ampliación del ámbito social

·         Cuestionamiento hacia los padres (coincidencia con crisis de edad media)

·         Necesidad de limites firmes y a la vez necesidad de experimentar y de revelarse, sin por esto “perder” a los padres.

Casamiento y salida de los hijos del hogar.

·         Necesidad de los hijos de desprenderse de las familias de origen para poder continuar su propio ciclo vital

·         Asunción de nuevos roles, inclusión de la familia política.

Pareja en edad madura.

·         “Reencuentro” de la pareja sin hijos en convivencia.

·         Renegociación de intereses y funciones.

·         Jubilación

·         Utilización del nuevo tiempo.

·         Nuevo rol: abuelo.

Ancianidad.

·         Rol del anciano en la familia y la sociedad.

·         Perdidas frecuentes físicas y/o emocionales.

Constitución de la pareja:

Alianza privilegiada con la familia de origen de uno o ambos miembros, esto acarrea una dificultad para asumir el rol de esposo/a, padre/madre y es habitual ver que el hijo es entregado a los progenitores (abuelos) como ofrenda o como pasaporte a la exogamia (salida del hogar).

Transferencia del rol de progenitor en el otro miembro de la pareja: la llegada del hijo es vivida como una competencia por el cariño del otro.

Alianza fraternal entre los conyuges como forma de poder salir del hogar de origen. Impide la inclusión del hijo como tal.

Búsqueda compulsiva de un tercero para consolidar la unión de la pareja que todavía no ha sido lograda.

Nacimiento y crianza

Problemas frecuentes:

Persistencia de la simbiosis madre-bebe a lo largo del tiempo.

Intolerancia por parte del padre de ocupar un lugar secundario en esta triada durante los primeros meses.

Excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebe, con la consecuente dificultad de los padres para adaptarse al nuevo escenario.

Edad escolar

Por otro lado, los padres tendrán por primera vez una imagen externa de su hijo, la imagen que le transmitirán los maestros. Esto en algunas familias los puede enfrentar a imágenes que no les gusta, haciendo responsable al colegio o los maestros de ellas y/o provocando cambios frecuentes de colegio, que dificulta mas la adaptación del niño. En general son familias rígidas, con muchas dificultades para realizar cambios.

Otras familias depositan a los niños en la escuela demandándole a ésta funciones que le corresponden a los padres cumplir.

Adolescencia.

Problemas frecuentes:

Dificultad de los padres para poner los limites adecuados.

Esto lo podemos ver en padres que se transforman en “amigos” de sus hijos, sin una clara diferencia de roles, dejando “huérfano”al adolescente.

Dificultad para permitir la salida (desprendimiento) del adolescente del seno familiar.

Salida de los hijos del hogar

Esta etapa puede ser vivida como la evolución natural del ciclo familiar, con aceptación del paso del tiempo y proyectando un futuro con la llegada de los nietos. También es un momento de reencuentro de los padres, donde es posible realizar cosas que se postergaron durante la crianza de los hijos (salidas, actividades sociales, etc). Otras familias atraviesan esta etapa con mucha dificultad. Las parejas que dejan todo por la crianza de los hijos pueden acusar a estos de dejarlos solos, cuando en realidad lo que hay es una dificultad en la pareja parental para reencontrarse, estar solos o aceptar el paso del tiempo. El hecho de que los hijos logren la salida del hogar, y el modo en que se realiza esta salida, podrá ser favorecido o no por las familias de origen.

Edad madura.

El fin de la vida laboral (jubilación) que por algunos es tomado como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos, para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa “improductiva”.

Ancianidad.

Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal (mayor fragilidad, enfermedades crónicas, etc) y/o emocional (pensamientos con respecto a la muerte, perdida de seres queridos, etc). Todo esto requiere de un tiempo de procesamiento. En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a quien proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos de los padres. Las características de estos nuevos vínculos dependerán de cómo se establecieron las relaciones a lo largo de la historia familiar.

Ancianidad

Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal (mayor fragilidad, enfermedades crónicas, etc) y/o emocional (pensamientos con respecto a la muerte, perdida de seres queridos, etc). Todo esto requiere de un tiempo de procesamiento.

Crisis situacionales

·         Se derivan de un evento repentino e inesperado que ha creado una situación donde la persona va a hallar difícil hacer el ajuste o encarrilarse en la nueva circunstancia.

·         Es repentina: aparece de golpe

·         Es inesperado: no puede ser anticipada.

·         Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico

·         Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo, desastres naturales)

·         Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.

Intervención de enfermería

·         Adoptar medidas para reducir sus niveles de ansiedad, garantizando la seguridad y evitar cualquier riesgo

·         Asumir el control del comportamiento del paciente y de la situación, pero solo hasta que sea capaz de recuperar su autocontrol.

·         Valoración completa de la situación, haciendo que el paciente explique que lo llevo a la crisis la situación y repase los acontecimientos de las dos últimas semanas, esto nos va a ayudar a determinar que intervenciones son las más oportunas.

·         Disposición del paciente, se debe plantar una estrategia terapéutica que ayude al paciente a enfrentarse a los problemas que desencadenaron la crisis, estos van a ayudar a que los pacientes solucionen las cosas por sí mismos, o sea deben enfrentarse a sus problemas de manera más eficaz.

·         Derivación, después de lograr la estabilización emocional y el control, los pacientes deben ser emitidos a otros profesionales, servicios, o grupos de apoyo.

·         Seguimiento, es la última recomendación de la intervención de la crisis, comprobar si el paciente acudió al lugar de referencia.

Intervenciones en crisis

·         Reforzar la autoestima y proporcionar confianza en el manejo de la crisis

·         Fomentar el apoyo familiar social dándole confianza para el manejo y resolución de la crisis.





Diagnostico enfermero

·         Afrontamiento familiar incapacitante r/c la hospitalización del hijo en unidad de cuidados críticos.

·         Asegurar a la familia que el niño se le brindan los mejores cuidados posibles.

·         Revalorar la reacción emocional e impacto de la familia frente a la enfermedad del niño.

·         Comprobar la capacidad de la familia para realizar tareas adecuadas a la etapa del ciclo familiar

·         Apreciar otros factores de estrés sobre la situación para la familia.

·         Animar a la familia a que se centre en cualquier factor protector de la familia y aspectos positivos del cuidado del niño

·         Reconocer los síntomas físicos de estrés de los miembros de la familia

·         Facilitar oportunidades de visita a la familia (24 hs al día)

·         Proporcionar los padres mecanismo facilitadores de la comunicación entre el hospital y el hogar (teléfono, fotografías, cintas de video)

·         Orientar a la familia sobre le ambiente en unidad de cuidados críticos

·         Prepara un medio ambiente físico cómodo e íntimo para asegurar la confidencialidad.

Bibliografía:

       M._Towsend (2011).Fundamentos de Enfermeria Psiquiatria. Mc Graw Hill - 4ta Ed


Ver tema 9:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios