Rol de enfermería en las terapéuticas: farmacológicas, nutricionales, kinésicas, alternativas, entre otras
El personal de enfermería como coordinador de la
transición de atención
Casi una tercera
parte del gasto en salud corresponde a hospitalizaciones. De éstos, casi el 20%
son rehospitalizaciones dentro de los 30 días posteriores al alta, y, de estos,
un 76% estimado es evitable. Estas rehospitalizaciones son costosas, y los pacientes
rehospitalizados están más enfermos se vuelven escépticos de que el sistema de
atención médica pueda satisfacer sus necesidades.
Cada vez más, los
planes de seguros de salud responsabilizan a los hospitales por las
readmisiones dentro de los 30 días posteriores al alta hospitalaria; muchas
veces, los planes no reembolsarán a los hospitales los costos asociados con
estas readmisiones. Las rehospitalizaciones pueden derivarse de problemas en
los procesos de planificación del alta, la incapacidad de los pacientes para
manejar su propia atención y la mala comunicación entre el hospital y el
siguiente nivel (p. ej., atención domiciliaria o de primer nivel) con respecto
a las necesidades del paciente y los recursos. Todos estos problemas se
denominan colectivamente como fallos en
la transición de atención.
La atención del
paciente debe coordinarse sin problemas desde el entorno hospitalario a través
de las transiciones al entorno de la comunidad. Diversos roles de enfermería
han evolucionado para proporcionar una mejor coordinación de la atención y
transiciones de atención, que incluyen al personal de enfermería de enlace, el
administrador de casos y el líder de enfermería clínica (LEC). El personal de
enfermería de enlace comprende profesionales de la enfermería certificados
empleados en los hospitales y redes de salud que trabajan con una población
determinada de pacientes con un diagnóstico o enfermedad común (p. ej.,
cáncer). Su función es ayudar al paciente y a su familia a la transición
mediante diferentes niveles de atención (p. ej., desde un hospital hasta un
centro de enfermería especializada, desde atención domiciliaria hasta atención
asistida). Un ejemplo de una función esencial para el enlace de enfermería es
la conciliación de la medicación, que garantiza que el paciente se adhiera al
régimen prescrito, incluso tomando medicamentos recetados recientemente, y deje
de tomar aquellos que deben suspenderse.
La administración de
casos es un sistema de coordinación de servicios de salud para garantizar la rentabilidad,
la responsabilidad y la atención de calidad. Los administradores de casos
pueden ser profesionales de la enfermería o pueden tener antecedentes en otras
profesiones de la salud, como el trabajo social. El administrador de casos
coordina la atención de varios casos de pacientes al facilitar la comunicación
entre enfermeros, otro personal de atención médica y las compañías de seguros.
En ciertas circunstancias, particularmente en el entorno comunitario, el
administrador de casos se enfoca en la gestión del plan de tratamiento del
paciente con afecciones complejas. El administrador del caso puede seguir al
paciente durante toda la hospitalización y en el hogar después del alta, en un
esfuerzo por coordinar los servicios de atención médica que evitarán o
retrasarán su rehospitalización. La cantidad de casos generalmente está
limitada en alcance a los pacientes con diagnósticos, necesidades y terapias
similares.
Un LEC es una
enfermera o enfermero general certificado con maestría en enfermería, instruido
para ayudar a los pacientes a navegar por el complejo sistema de atención
médica. El LEC coordina la atención para un grupo distinto de pacientes, puede
ofrecer atención directa según lo justifique la situación y asume un rol de
liderazgo entre los miembros del equipo de atención médica. El LEC integra las
PBE con la defensa, coordinación de la atención, medición de resultados,
evaluación de riesgos, mejora de la calidad y habilidades de comunicación
interdependiente (AACN, 2016). En la actualidad, los LEC trabajan en entornos
hospitalarios y comunitarios. [1]
PROVEEDORES DE ATENCIÓN SANITARIA
Los proveedores de
atención sanitaria, también referidos como equipo de atención sanitaria o
profesionales sanitarios, son profesionales de enfermería y personal sanitario
de diferentes disciplinas que coordinan sus conocimientos para ayudar a los
pacientes y sus personas de apoyo. Su meta compartida es recuperar la salud del
paciente y promover el bienestar. La elección de personal para un paciente en
particular depende de sus necesidades. Los equipos sanitarios incluyen
comúnmente profesionales de enfermería y otro personal.
Las funciones de los
profesionales de enfermería se describen en el capítulo 1 y a lo largo de este
libro. Los proveedores sanitarios que no son profesionales de la enfermería
ofrecidos a continuación no componen una lista exhaustiva de todos los
posibles.
Profesionales de enfermería
El rol del
profesional de enfermería varía según las necesidades del paciente, la
acreditación del profesional y el tipo de centro. Un diplomado de enfermería
(DE) valora el estado de salud del paciente, identifica problemas de salud y
desarrolla y coordina los cuidados.
Como las funciones de
la enfermería se han ampliado, se han creado nuevas dimensiones para la
práctica de la enfermería. Los profesionales de esta disciplina pueden ejercer
en una variedad de especialidades prácticas (p. ej., cuidados intensivos, salud
mental, oncología). Los profesionales de enfermería de práctica avanzada
proporcionan cuidados directos a pacientes como enfermeros, obstétricas,
anestesistas titulados y especialistas clínicos. Estos profesionales cuentan
con la formación y las homologaciones que, dependiendo de las regulaciones de
cada estado, les permiten dispensar atención primaria, prescribir medicaciones
y recibir remuneración de terceros directamente por sus servicios.
Gestores de casos
La función del gestor
de casos es garantizar que los pacientes reciben una atención apropiada y
fiscalmente fundada en el mejor centro. Este rol es ejercido a menudo por el miembro
del equipo de atención sanitaria más implicado en los cuidados del paciente.
Dependiendo de la naturaleza de las preocupaciones del paciente, el gestor de
casos puede ser un profesional de enfermería, un trabajador social, un
terapeuta ocupacional, un fisioterapeuta o cualquier otro miembro del equipo de
atención sanitaria.
El papel de la enfermería en la adherencia terapéutica
El enfermero es
el nexo de conexión con otros servicios. Se encarga de la coordinación
interdisciplinaria. Es un trabajo en equipo, la actividad de enfermería según
refiere la ley es una actividad autónoma.
El término
adherencia resalta la participación activa del paciente en la toma de
decisiones mediando el acuerdo que debe existir en la relación profesional
sanitario/paciente y no solamente como las actitudes paternalistas y de
obligación pasiva por parte del paciente en referencia a la toma de
medicación, a la modificación de hábitos, o simplemente al seguimiento de una
dieta adecuada.
La falta de
adherencia terapéutica es un claro problema de salud pública de primera
magnitud, con una prevalencia media del 50% en patologías crónicas y pacientes
polimedicados.
Es importante el
papel que realiza enfermería para evitar el incumplimiento terapéutico,
especialmente en pacientes crónicos y polimedicados, la falta de adherencia es
un problema común con repercusiones sanitarias y económicas, por lo que es
importante asumir la necesidad de su prevención y detección en la práctica
clínica diaria.
Charles Everett
Koop (1916-2013) afirmó que “los medicamentos no funcionan en aquellos
pacientes que no los toman”.
Podemos definir
la adherencia como: “el grado en que el comportamiento de un paciente, coincide
con las instrucciones proporcionadas por el personal sanitario, en lo que se
refiere a la toma de la medicación, al seguimiento de una dieta adecuada y
pautada, o a la modificación de hábitos o cambios en su estilo de vida”.
Por todos los
profesionales y gestores sanitarios es bien conocido que la falta de adherencia
terapéutica constituye un grave problema de salud pública, produciendo
significativas consecuencias, tales como: una falta de consecución de los
objetivos terapéuticos marcados, reingresos, aumento de los costos, aumento de
la morbimortalidad, reducción de la eficiencia sanitaria, etc. Es más, la
utilización de los medicamentos de forma diferente a la recomendada aumenta
claramente las posibilidades de errores asociados a la medicación.
Aunque muchos
profesionales son reacios a admitir que la visión paternalista de la asistencia
sanitaria ha pasado a ocupar un segundo plano, debemos reivindicar una mayor
potenciación de la cultura sanitaria, con políticas encaminadas a la
prevención, promoción y educación para la salud. La enfermería tiene aquí un protagonismo
preponderante para disminuir esa falta de adherencia terapéutica que se estima
cercana al 50% en pacientes polimedicados como consecuencia de la escasa
educación que recibe el paciente sobre los medicamentos que toma.
Ahora bien,
¿cómo puede conseguir el personal de enfermería promover la adherencia
terapéutica? Aunque existen numerosas estrategias, parece confirmase que lo más
efectiva es la combinación de varias y la individualización con cada paciente.
La información oral y corroborada por escrito, es una de las más recomendadas. Su objetivo
es proveer al paciente (o en su defecto al cuidador/a principal) de la
información necesaria sobre la enfermedad que padece y de los fármacos que son
prescritos para ésta.
Son muchos los pacientes
que abandonan la consulta del médico y/o enfermero sin entender por qué le han
prescrito un determinado fármaco, cómo tomarse la medicación prescrita o
simplemente que hacer si surgen efectos adversos.
A la hora de
identificar en la Consulta de Enfermería el incumplimiento de pautas psicológicas
a través de la entrevista con el paciente, resulta importante comprender las
principales causas que contribuyen o potencian ese incumplimiento. Entre
los factores relacionados con ese incumplimiento estarían:
●
Relacionados
con el paciente: edad, sexo, educación, situación laboral, etc.
●
Relacionados
con la patología: patologías crónicas, ausencia de
síntomas, tiempo de evolución, aceptación del proceso patológico, expectativas
de curación, etc.
●
Relacionados
con el tratamiento: complejidad del tratamiento, reacciones
adversas, confianza en la efectividad, costumbres del paciente, etc.
●
Relacionadas
con el equipo asistencial: accesibilidad, no contradicción entre
prescripciones y profesionales, implicación del personal de enfermería, etc.
Una vez
detectados esos factores, es importante destacar ciertos elementos para
optimizar la eficacia de la intervención:
–Apoyar al paciente, no hacer recaer
sobre él toda la responsabilidad del problema.
–Hay que plantear un enfoque individual, cada paciente es
diferente y por ello es necesario seguir una estrategia de intervención
personalizada.
–Establecer un vínculo de confianza y empatía con el paciente.
–Preferiblemente establecer estrategias simples para facilitar su
implantación.
–Realizar un abordaje multidisciplinar entre médicos, enfermería y
farmacéuticos, coordinados y en colaboración para un objetivo común:
incrementar la efectividad y seguridad de los tratamientos.
Además, para
describir las conductas del paciente relativas al cumplimiento de las
indicaciones terapéuticas se debe implementar los diagnósticos enfermeros
recogidos en la taxonomía NANDA:
Ej: “Autogestión
ineficaz de la salud (00276)
Una de las
intervenciones NIC recomendadas para estos diagnósticos es “Enseñanza
medicamentos prescritos (5616)”, cuya definición es: “preparación de un
paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos, y observar
sus efectos”. Todas y cada una de las actividades incluidas en esta
intervención son realizadas cotidianamente por enfermería, por ello debería
usarse de forma habitual en las consultas de Atención Primaria.
Aunque la incorporación
del lenguaje enfermero a través de las taxonomías NANDA, NIC y NOC está siendo
progresiva, su utilización contribuye a crear planes de cuidados específicos
para aumentar la adherencia farmacológica en el paciente polimedicado.
En definitiva, la
valoración de la adherencia farmacológica y su seguimiento, especialmente en
los pacientes polimedicados, debe incorporarse dentro de los programas de
salud, especialmente en el personal de enfermería de Atención Primaria, con el
objetivo de evitar el incumplimiento terapéutico. [2]
Medicina
Médico de cabecera
El médico es
responsable del diagnóstico médico y de determinar el tratamiento requerido por
una persona que tiene una enfermedad o lesión. La función del médico ha sido
tradicionalmente el tratamiento de las enfermedades y los traumatismos
(lesiones); sin embargo, muchos médicos están incluyendo ahora entre sus
funciones la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Algunos
médicos son generalistas (también llamados médicos de atención primaria o de
familia), mientras que otros son dermatólogos, neurólogos, oncólogos,
ortopedistas, pediatras, psiquiatras, radiólogos o cirujanos, por nombrar
algunas especialidades.
Médico residente (o asistente)
Los médicos
asistentes realizan ciertas tareas bajo la dirección de un médico jefe de
residentes o titular. Diagnostican y tratan ciertas enfermedades, dolencias y
lesiones.
En algunos centros,
los médicos asistentes y los profesionales de enfermería tienen descripciones
de puestos de trabajo similares.
Farmacia
Un farmacéutico
prepara y dispensa productos farmacéuticos en hospitales y centros
comunitarios. El rol del farmacéutico en la monitorización y evaluación de las
acciones y efectos de los medicamentos en los pacientes está cobrando cada vez
más relevancia. Un farmacéutico clínico es un especialista que orienta a los
médicos en la prescripción de medicaciones. También están capacitados para
preparar recetas magistrales.
Nutrición
El licenciado en
nutrición, tiene conocimientos especiales sobre las dietas requeridas para
mantener la salud y tratar la enfermedad. En hospitales suelen ocuparse de las
dietas terapéuticas, pueden diseñar dietas especiales para atender las
necesidades nutricionales de pacientes individuales y supervisan la preparación
de las comidas para asegurarse de que los pacientes reciben la dieta apropiada.
Un nutricionista es una persona que tiene conocimientos especializados en
nutrición y alimentación.
El nutricionista en
un centro comunitario recomienda dietas sanas y ofrece servicios amplios de
asesoramiento sobre la compra y preparación de las comidas, actúan a menudo de
forma preventiva. Promueven la salud y previenen la enfermedad, por ejemplo,
asesorando a las familias para que mantengan dietas equilibradas de sus hijos
en edad de crecer y de las mujeres embarazadas.
Kinesiología (movilidad tyo y knt respiratoria)
Fisioterapeutas
El kinesiologo
atiende a pacientes con problemas musculoesqueléticos, tratan disfunciones
motoras mediante calor, agua, ejercicio, masaje y corriente eléctrica. Sus
funciones incluyen la valoración de la movilidad y fortaleza de los pacientes,
la aportación de medidas terapéuticas (p. ej., ejercicios y aplicación de calor
para mejorar la movilidad y la fuerza) y la enseñanza de nuevas técnicas (p.
ej., andar con una pierna ortopédica).
Algunos ofrecen
servicios en hospitales; los profesionales independientes realizan consulta en
comunidades y atienden a los pacientes en domicilio.
Terapeutas respiratorios
Un terapeuta
respiratorio es experto en medidas terapéuticas utilizadas en los cuidados de
pacientes con problemas respiratorios. Estos terapeutas están al tanto de los
dispositivos de oxigenoterapia, respiradores de presión positiva intermitente,
ventiladores mecánicos artificiales y dispositivos accesorios usados en terapia
de inhalación. Realizan muchas de las pruebas de función pulmonar.
Bioquímica
Los bioquímicos clínicos trabajan en los hospitales, en el análisis de tejidos y de fluidos corporales, para ayudar al diagnóstico de la enfermedad.
Psicología
La psicoterapia
breve aplicada a pacientes hospitalizados por accidentes o enfermedades tiene
como objetivo ayudar a
tramitar la experiencia y a reorganizar y recuperar las capacidades del
individuo.
Odontología
Los odontólogos
diagnostican y tratan problemas dentales. También participan en medidas
preventivas para mantener unas estructuras orales saludables (p. ej., dientes y
encías). Muchos hospitales, especialmente los centros de larga duración, tienen
odontólogos entre su personal.
Asistente social o Trabajador social
Un trabajador social asesora a los pacientes
y sus personas de apoyo sobre diversos problemas, ya sean de índole económica,
por dificultades conyugales y en la adopción de niños. No es infrecuente que
los problemas de salud produzcan trastornos en la vida cotidiana, y a la
inversa. Por ejemplo, una anciana que viva sola y sufra un accidente
cerebrovascular que le impida andar no podrá seguir viviendo en su domicilio si
está en una tercera planta. Buscar un lugar más apropiado donde vivir puede ser
responsabilidad del trabajador social si el paciente carece de una red de apoyo
a su disposición
Terapeutas ocupacionales
Un terapeuta ocupacional
(TO) ayuda a pacientes con deterioro funcional a adquirir las técnicas
necesarias para hacer las actividades de la vida diaria. Por ejemplo, un
terapeuta ocupacional podría enseñar a un hombre con artritis grave en los
brazos y las manos a adaptar los utensilios de cocina para que pueda seguir
cocinando. El terapeuta ocupacional enseña técnicas que son terapéuticas a la
vez que cumplen alguna función. Por ejemplo, coser no es sólo una distracción,
sino también un ejercicio aconsejable para los brazos y las manos de una
persona con artritis.
Técnicos
Los técnicos de
laboratorio, radiólogos y de medicina nuclear tienen relación con la medicina.
Los técnicos de laboratorio extraen la muestra en la habitación del paciente,
examinan las muestras de orina, heces, sangre y secreciones de las heridas para
ofrecer una información exacta que facilita el diagnóstico médico y la
prescripción de un régimen terapéutico. El técnico radiólogo realiza una amplia
variedad de procedimientos de rayos X, ej: radiografía de tórax, fluoroscopia.
El técnico en medicina nuclear usa sustancias radiactivas para aportar
información diagnóstica y puede administrar dosis terapéuticas de materiales
radiactivos como parte de un régimen terapéutico.
Hemoterapia (medico hematólogo)
Programa y ejecuta
actividades para la recepción, selección y extracción de sangre a donantes y
pacientes. Elabora hemocomponentes. Tipifica sérica y
celularmente antígenos, aplica e interpreta técnicas inmunohematológicas para
detectar e identificar anticuerpos irregulares.
Podología
Los especialistas en
podología diagnostican y tratan las dolencias de los pies. Ej. El cuidado del
pie en la paciente diabético.
Terapias Alternativas
Apoyo espiritual
Sacerdotes, pastores,
rabinos, capellanes y otros consejeros espirituales actúan como parte del
equipo de atención sanitaria prestando atención a las necesidades espirituales
de los pacientes. En la mayoría de los centros, los clérigos locales ofrecen
servicios voluntarios de forma regular o cuando se les llama. Los hospitales
afiliados a religiones específicas, así como numerosos centros médicos, cuentan
con capellanes a tiempo completo entre su personal. Normalmente ofrecen
servicios religiosos programados. El profesional de enfermería es a menudo una
persona muy importante a la hora de descubrir el deseo del paciente de recibir
un apoyo espiritual y de transmitirlo a la persona adecuada.
Proveedor de atención alternativo (complementario)
La atención sanitaria
alternativa o complementaria se refiere a prácticas que no se consideran
comúnmente parte de la medicina occidental.
Quiroprácticos, herboristas, acupuntores,
terapeutas masajistas, expertos en reflexología, sanadores holísticos y otros
proveedores de atención sanitaria están desempeñando papeles cada vez más
importantes el sistema contemporáneo de atención sanitaria. Estos proveedores
ejercen a veces en paralelo con los proveedores de atención sanitaria
tradicionales, o los pacientes pueden recurrir a sus servicios junto con, o en
lugar de, los tratamientos occidentales. A través de
distintas técnicas como:Terapia del arte, Ejercicios de respiración, Musicoterapia,
Psicoterapia:
Otros
Personal asistente
Mayordomía, Hotelería, Camilleros mucamas (limpieza), seguridad, mantenimiento, informática.
Bibliografía:
[1] Enfermería medicoquirúrgica Brunner y Suddarth. 14a Ed. - Editorial Wolter - Kluwer. Hinkle. Cheever. (2019)
[2] FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA - Audrey Berman; Shirlee J. Snyder; Barbara Kozier; Glenora Erb Vol 1 y 2 2008
[3] Santiago Domínguez (2013). El papel de la enfermería en la adherencia terapéutica. Elsevier