Salud Pública.Tema Nº 22, 23

Foco de las intervenciones, objetivos, actores intervinientes, metodologías.

 


Entender a la salud como derecho natural (inherente al hombre, que el Estado y la sociedad deben garantizar) y social, es trascender el concepto de cuidado del funcionamiento biológico-individual, para introducirnos en la relación de los individuos entre sí y con el Estado, en su condición de integrantes/residentes de un lugar determinado. De esta concepción se deriva que las condiciones básicas para la salud son: trabajo, educación, vivienda, alimentación adecuada, saneamiento ambiental básico (agua segura, destino final de excretas y basura), una vida en condiciones dignas y tiempo para el ocio y la recreación. Además, se requiere poder actuar con autonomía, tomar decisiones, acceder a servicios de salud de buena calidad y ejercer el derecho a participar.

Desde esta perspectiva, se aborda la participación comunitaria como proceso que incorpora todos los valores y costumbres de un pueblo o comunidad y que promueve la formación de ciudadanos y de sujetos activos, solidarios y responsables y con verdadero protagonismo ciudadano, necesario para lograr transformación social.

 

Foco de las intervenciones:

No basta la existencia de programas o proyectos sociales o de salud bien diseñados, con presupuestos suficientes y con recursos humanos capacitados para ser exitosos.

Se necesita de la motivación y compromiso de los destinatarios de esas acciones.

Si bien el concepto supone una acción decisiva de la comunidad y en plena armonía con el Estado, este siempre tiene el poder sobre los recursos para el desarrollo. Se hace difícil que la comunidad decida acerca de cómo mejorar su nivel de bienestar, apelando a los recursos locales, sean propios o del Estado.

La participación es un elemento fundamental para el desarrollo de la democracia.

Esta nueva manera de concebir y entender la participación fue dándose de manera gradual y progresiva, en los distintos espacios sociales construidos con el advenimiento de la democracia.

hoy se preconiza la participación comunitaria como una manera de sensibilizar y motivar a las personas para que desde las organizaciones de base y las micro organizaciones tengan intervención en la definición de las situaciones problema.

Las intervenciones se realizan en los espacios donde vive la gente, donde tienen lugar las interrelaciones a escala humana.

Avanzar hacia el concepto de redes sociales, en donde las relaciones horizontales priman sobre las verticales, emergiendo nuevas formas de organización social, dando lugar en muchos casos a la articulación de actividades entre estas estructuras civiles y el área de gobierno.

Comunidad:

Es la condición común. propiedad en común, colectividad o conjunto de personas unidas por un interés o unas circunstancias comunes. que tienen como elementos en común:

       el territorio geográfico

       la población que en él habita.

       interacción social y relaciones

       sentimientos o conciencia de pertenencia

       cierta problemática común y recursos /servicios.

 

Objetivos:

La participación comunitaria es fundamental para promover cambios en el modelo de atención, centrados en la persona, la familia y la comunidad.

Representa la aceptación de que las personas y las comunidades pueden involucrarse activamente en el proceso salud-enfermedad-atención, desde la detección de necesidades y elaboración de propuestas, hasta la ejecución y evaluación.

Esta participación puede tener diferentes alcances e intensidades.

 

La Participación comunitaria es:

Generar procesos de participación o promover una cultura de participación contribuye a que los sujetos sociales sean solidarios, activos, comprometidos y responsables, no solo en la satisfacción de las necesidades comunitarias locales, sino en la asunción de un protagonismo importante como ciudadanos en la vida democrática del país. implica promover que las personas se involucren en todo aquello que les afecta directa o indirectamente, cambiando la actitud pasiva y dependiente, por otra proactiva, interesada y consciente.

Supone la aceptación de una tensión dialéctica permanente en la comunidad: la existencia de una dinámica de conflicto, negociación o intercambio de información para la toma de decisiones compartidas; el conocimiento y la escucha de las necesidades.

Sería ideal que la comunidad en su conjunto participe “plenamente”. Sin embargo, habitualmente no es posible, especialmente si es respetuosos de la libertad personal.

No se debe visualizar a la participación como obligatoria. lo que usualmente se observa, es que grupos afectados por problemas o necesidades determinadas, que toman actitudes participativas, van incorporando de manera paulatina en este proceso a otros actores a través de redes sociales.

Participación significa en su más amplio sentido, sensibilizar a la gente y, de ese modo, aumentar su receptividad y su aptitud para responder a programas de desarrollo, así como estimular las iniciativas locales.

La participación comprende la intervención de la población en los procesos de toma de decisiones, en la ejecución de programas.

Entraña los esfuerzos organizados para incrementar el control de los recursos y de las instituciones de reglamentación.

La participación comunitaria en salud puede tener diferentes alcances.

Formas posibles de participación comunitaria en procesos de salud:

 

1.     En los beneficios del programa que puede considerarse como participación pasiva, donde la gente es mera receptora de acciones de salud.

2.     De la gente en actividades de los programas.

3.     En la ejecución de programas de salud

4.     en la vigilancia y evaluación de los programas.

5.     en la planificación de los programas, en la determinación de prioridades.

 

La participación se interpreta en tres vías diferentes:

1.     como contribución: la comunidad participa mediante contribuciones de trabajo, dinero, o materiales.

2.     como organización: creación de estructuras

3.     como dotación de poder, fortalecimiento o potenciación de grupos y comunidades, particularmente de aquellas que son pobre y marginales.

 

Niveles de participación

1.     como oferta/invitación: Pseudo participación, es el nivel mas bajo.

2.     como consulta: los que diseñan y ejecutan programas consultan cuando quieren.

3.     por delegación: se da en el interior de la organización, se delegan facultades de decisión.

4.     como influencia recomendación: influye mediante propuestas, tienen el poder de decisión.

5.     autogestión: gestionar por uno mismo, gestionar según las propias normas, siempre que ello no afecte los legítimos intereses del conjunto de la sociedad.

 

 Actores intervinientes:


Es necesario analizar la relación entre el equipo de salud y la comunidad, como actores sociales en el proceso de construcción comunitaria de la salud.

Los actores sociales intervinientes en el proceso de participación son las personas con responsabilidades políticas, de planificación o de gestión, las que trabajan como profesionales en la práctica, y las personas y grupos de la comunidad.

Los integrantes del equipo de salud, son quienes tienen la responsabilidad de reorientar sus acciones facilitando la integración de personas, grupos y organizaciones sociales, para el abordaje de situaciones o problemáticas desde la programacion, ejecucion y evaluacion de la misma

 

Metodologías:

Es necesario valorar la presencia del liderazgo comunitario y de las redes comunitarias como estructuras sociales que facilitan la participación.

Se requiere primero un cambio desde el interior del sector salud para pensar y posicionarnos de otra manera, vernos a nosotros mismos y desarrollar la capacidad de acercarnos al otro, para no ser ajenos a la situación o al escenario local.

Las metodologías utilizadas en la salud pública incluyen la investigación y el análisis de datos, la planificación y la implementación de programas y políticas, y la evaluación y la mejora continua. La evidencia y los datos son fundamentales para la toma de decisiones en salud pública, y se utilizan para identificar problemas de salud, evaluar intervenciones y medir el impacto de las políticas y programas. La planificación y la implementación de programas y políticas implican la colaboración entre actores intervinientes y la consideración de factores sociales, económicos y culturales.

Modelos de participación comunitaria:

 

Prescriptiva e integral.

 

Prescriptiva: impuesta desde niveles superiores, requiere de la intervención de la comunidad solo en determinadas actividades, la colaboración que ofrece la comunidad es beneficiosa, las personas convocadas no están integradas totalmente al equipo de salud y realizan acciones previamente direccionadas por otros actores sociales.

Integral: el modelo integral brinda oportunidades para que la población se involucre desde el inicio del proceso en el abordaje de cualquier situación.

 

Fortalecimiento de la acción comunitaria:

 

"La estrategia de atención primaria de salud cobra un significado especial cuando se examinan las relaciones entre la comunidad y la institución prestadora de esos servicios. El cambio fundamental implícito en APS es que la comunidad y los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud, y asumen responsabilidades especificas ante ella. Los factores ideológicos, políticos, sociales y culturales influirán en este proceso, y condicionarán la claridad con que se vean las relaciones entre la salud y otros aspectos de la vida de la comunidad."

Siguiendo lo expresado en el párrafo anterior, la participación comunitaria en salud requiere que la comunidad y los individuos se conviertan en actores que participan y toman decisiones sobre su propia salud. Muchos son los factores que intervienen en este proceso y diversos los fenómenos sociales que se generan. 

 

En la praxis comunitaria (teoría y práctica) latinoamericana se entiende por fortalecimiento lo que hace hincapié en el aspecto colectivo, en el carácter liberador, en el control y poder centrados en la comunidad y sus miembros organizados, y sobre todo, en el carácter que éstos tienen de actores sociales constructores de su realidad y de los cambios que en ella ocurren.

Las estrategias de intervención integral implican la promoción y realización de los derechos sociales con la finalidad de transformar las condiciones de vida y existencia de las poblaciones en situaciones de mayor vulnerabilidad en todo el territorio nacional, fortaleciendo la participación y organización social "desde abajo".

En este sentido, se promueven los procesos participativos comunitarios para fortalecer el protagonismo ciudadano y generar condiciones de justicia social.

La promoción social reconoce como ejes constitutivos la organización social, la participación comunitaria y la territorialidad. Sus objetivos son: generar las condiciones sociales (culturales, económicas, institucionales, sanitarias y políticas) que hagan posible el desarrollo humano y social a escala local y el establecimiento de mecanismos reales de inserción de los sectores más vulnerables de la población.

Los ejes estratégicos que implica la promoción social y su utilidad desde el ámbito de la salud. Ellos son:

       el abordaje territorial, que implica coordinar acciones desde una dinámica territorial que respete la idiosincrasia y autonomía de cada localidad, área programática, etc.,

       la planificación de "abajo hacia arriba", que demanda intervenciones lo suficientemente flexibles y adaptables como para considerar las necesidades de cada lugar,

       el fortalecimiento de espacios participativos, que requiere rescatar, fortalecer, refuncionalizar y apoyar los espacios preexistentes, evitando la superposición de formas y modelos de gestión ajenos a la realidad local, y

       el abordaje de la política social y sanitaria formulado a partir de la familia como eje de inclusión social, ya que de este modo se promueve la integración social.

 

Este último eje significa que el objeto de mirada e intervención no es sólo el individuo afectado por las condiciones de pobreza, sino por sobre todo, grupos familiares que sufren las consecuencias de una situación social desfavorable y que forman parte de una comunidad.

Es necesario comprender el proceso de fortalecimiento de una comunidad como acercamiento al ejercicio de sus derechos ciudadanos.

 

La noción de fortalecimiento

La noción de fortalecimiento es señalada como una vía fundamental para alcanzar el desarrollo y la transformación de las comunidades.

La psicología comunitaria centra la atención en la comunidad, en la organización de sus miembros y en su desarrollo. Desarrollo que requiere necesariamente la participación de las personas y se basa en el apoyo a sus cualidades positivas y en la promoción de sus capacidades.

Actividad y control, participación y decisión son las conductas fundamentales para lograr las transformaciones deseadas y ellas exigen procesos de fortalecimiento.

El fortalecimiento implica potenciar, se refiere al desarrollo de la ciudadanía y al proceso por el cual se aspira a revitalizar a las personas "menos privilegiadas", ayudándoles "a desarrollar sus puntos fuertes en vez de centrarse en sus debilidades".

Se utiliza el término fortalecimiento porque entendemos que es más adecuado que potenciación y apoderamiento. Como características se destacan que:

       el fortalecimiento se logra a través de un proceso colectivo, en el cual se participa con beneficio para el grupo y para sus miembros, que incluye la posibilidad de apoderarse de bienes o de servicios no sólo para provecho personal;

       implica alcanzar cierta cuota de poder y es visto como un logro de la reflexión, conciencia y acción de las personas interesadas;

       significa que las personas se hacen fuertes para transformar su entorno, transformándose a sí mismos al mismo tiempo;

       supone aumentar y enfatizar cualidades o capacidades personales.

 

En síntesis

El fortalecimiento, entonces, puede definirse como el proceso mediante el cual individuos interesados y grupos organizados pertenecientes a una comunidad, desarrollan capacidades y recursos para controlar su vida y transformar su entorno en función de sus necesidades y aspiraciones, actuando de manera consciente y reflexiva.

 

El proceso de fortalecimiento requiere de ciertas condiciones.

1.     para expresar necesidades,

2.     para recuperar poder y/o control sobre la propia vida y

3.     para transformar el entorno,

 

Debe existir la posibilidad de hacerlo; en condiciones de extremo sometimiento y/o marginalidad es muy difícil desplegar este proceso.

En los procesos de fortalecimiento intervienen tres tipos de componentes: los intrapersonales, los interactivos y los comportamentales.

 

1.     Los componentes intrapersonales se refieren al modo en que las personas perciben su propia capacidad para influir en los sistemas sociales y políticos que determinan sus condiciones de vida. Estos componentes están fuertemente determinados por la experiencia personal y de interacción social y grupal que los individuos han atravesado en sus vidas.

2.     Los componentes interactivos consisten en los intercambios entre las personas entre sí y con el ambiente, que las capacitan para influir en mayor o menor medida en los sistemas sociales y políticos. Estas capacidades incluyen el conocimiento de las condiciones de vida y el medio ambiente y los instrumentos que permiten plantear problemas, planificar, seguir cursos de acción, tomar decisiones, etc.

3.     Los componentes comportamentales son entendidos como las acciones específicas que se llevan a cabo para influir en el ambiente social y político, para participar en organizaciones y actividades comunitarias (por ejemplo: ser miembro de asociaciones vecinales, participar en grupos de la comunidad, etc.)

 

El fortalecimiento de una comunidad es entendido como un proceso, en el que intervienen diferentes elementos, tanto individuales como grupales.

Como proceso, el fortalecimiento resulta una construcción realizada por actores sociales, a través de un tiempo, en el que los individuos, los grupos y la comunidad toda, van sufriendo transformaciones que modifican su modo de percibir y pensar la realidad y que, por lo tanto, modifican sus modos de participar y actuar en la misma.

 

Bibliografía

 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios