Salud Pública.Tema Nº 26, 27, 28

 Educación para la salud


La estrategia de la atención primaria de la salud pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. La única forma posible en que esto se realice es que la comunidad pueda tomar conciencia de cuál es su situación, qué problemas ha de resolver por sí misma y sobre qué aspectos tiene derecho a exigir solución a nivel central.

Esta toma de conciencia no es espontánea, es necesario propiciar espacios de discusión y reflexión sobre aquellos problemas que más afectan a la comunidad.  Por tal motivo es necesaria la educación para la salud como instrumento para implicar responsablemente al individuo y la comunidad en la toma de decisiones en defensa y promoción de la salud, para así generar el desarrollo de todas las potencialidades que transforman al individuo y la comunidad en dueños de su propio destino, en constructores de alternativas y soluciones.

La educación para la salud es un proceso que logra que la población se apropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus conocimientos para así estar en capacidad de analizar en situación de salud y decidir cómo enfrentar mejor en cualquier momento sus problemas

Es importante porque:

1.     Intenta fomentar la organización comunitaria mediante la reflexión crítica de aquellos factores sociales, políticos y ambientales que inciden en el estado de salud de la población en función de acciones concretas y organizadas para transformarla

2.     Propicia y estimula un espacio de intercambio entre distintas formas de saber tales como el conocimiento técnico- científico y otras formas de conocimiento local a través de un diálogo democrático entre ellos.

3.     Al involucrar a la comunidad en actividades de salud, va ganando experiencias de participación y, por consiguiente, abre camino hacia otras formas de comprometerse con su propio desarrollo.

Relaciones entre el personal de salud y la comunidad

 el acercamiento de los trabajadores de salud a la comunidad como meta principal del proceso de educación la educación para la salud es una tarea difícil no sólo porque habitualmente el personal de salud que ha de llevar la a cabo no se encuentra capacitado para ella sino también por no ser un trabajo que produzca resultados inmediatos. A esta dificultad se agrega la presión de la población que requiere soluciones a sus problemas actuales de salud es decir medicina curativa, Para cumplir con el objetivo se requiere un cambio de actitud del personal de salud, el cual debe aprender a escuchar dialogar y aprender de los demás, Así como compartir sus propios conocimientos.

El diálogo permite entrar en contacto con otras formas de conocimiento otros caminos y facilita a la población el conocimiento sobre el trabajo del equipo de salud, sus dificultades y limitaciones, para camino conjuntamente.

Desde el momento que la gente se siente escuchada comprendida con espacio para decidir sobre su salud puede aceptar responsabilidades frente a ella.

El éxito de la educación en salud sólo puede alcanzarse en la medida en que el personal sanitario logre captar la confianza y participación de la comunidad en los trabajos de promoción de la salud, y esto sólo es posible si se trabaja en función de sus necesidades, anhelos e inquietudes.

El rol del educador en salud comunitaria

Una de las funciones del educador es poder generar conciencia crítica que derive en decisiones organizadas sobre problemas concretos que afectan a la población

Generar conciencia crítica implica el esfuerzo de desarrollar la propia conciencia.

Evaluar las prácticas de enseñanza, los aciertos y limitaciones, las diferencias culturales con los participantes que impiden o aportan al proceso educativo, debe asumirse como un ejercicio permanente del educador

El personal de salud que trabaja en la atención primaria de la salud se ve en la necesidad de integrar las actividades de salud con la cultura la producción la educación la problemática de la mujer el desarrollo de la organización etcétera.

Funciones importantes para el mejor desempeño del trabajo del educador en salud:

       Lograr canalizar y conducir las situaciones conflictivas improductivas y no si vas hacia un diálogo reflexivo al interior y entre el equipo de salud y la organización de la comunidad

        Fortalecer el rol del trabajador básico de salud en las comunidades

        Motivar a las personas que integran el equipo de salud a que periódicamente discutan y revisen el funcionamiento de las acciones de salud, buscando que éstas estén estrechamente relacionadas y sean apoyo concreto y práctico a otras iniciativas que, en otros campos, intentan mejorar las condiciones de vida de la población.

       Fortalecer el desarrollo basado en la autodeterminación y evitar modelos que impliquen dependencia es decir dotar a la población de herramientas apropiadas que le permitan conducir su propio desarrollo.

        Apoyar la formación de las personas que integran el equipo de salud discutiendo conjuntamente el diseño de los programas educativos su orientación, sus materiales de apoyo, sus limitaciones y el conjunto de aspectos que dificulta el conseguir la aceptación y participación activa de la población en la implementación de los mismos. (Pág. 82 modulo 7)

Sus escenarios principales los medios masivos, las instituciones comunitarias las instituciones educativas los servicios de salud

“Una estrategia ineludible es la implementación de acciones de comunicación social tanto en medios masivos como en actividades a nivel local destinadas a informar y empoderar a la población incrementando la conciencia respecto de sus derechos y promoviendo conductas saludables.” (texto del Plan Federal-pág. 24)

La construcción de la salud de una comunidad requiere de la participación de múltiples actores. La de los integrantes de la comunidad, la del equipo de salud y la de otros sectores como educación, acción social, las iglesias de diversas religiones, las uniones vecinales o de fomento todos ellos imprescindibles para aunar esfuerzos y complementar acciones que permitan una construcción colectiva de salud.

El contacto cercano con la comunidad hace mucho más visibles los problemas y su naturaleza. En este marco el aporte del funcionamiento en Red se constituye en un soporte para dar respuestas.

Principios de la educación para la salud

El principio de beneficencia tiene que ver con la educación y la provisión de las herramientas necesarias para que una persona pueda obtener el mayor beneficio para su salud.

El principio de autonomía tiene que ver con la capacidad de decidir sobre la salud que tienen las personas, si es que están educadas.

El principio de equidad sostiene que, a una igual necesidad en salud que tienen dos o más personas, debiera existir igual oportunidad de resolución.

Objetivos de la educación para la salud

  1. Lograr que la salud sea un valor reconocido por la sociedad.
  2. Ofrecer conocimientos y capacidad práctica para generar comportamientos saludables.
  3. Integrar en la práctica habilidades para el trabajo con grupos y en la comunidad.
  4. Favorecer la correcta utilización de los servicios sanitarios.
  5. Promover el análisis, la reflexión y la investigación sobre los factores que intervienen en los comportamientos.
  6. Orientar la utilización de los instrumentos y los medios de apoyo a favor de la salud.

Si se analiza históricamente la implicancia en el cuidado de la salud de la gente por parte de los sistemas sanitarios del mundo, se observa que la mayoría se ha dedicado y se dedica a asistir aquella porción de la población que acude a dicho sistema -la morbilidad conocida- quedando fuera del sistema una gran cantidad de afecciones o riesgos no reconocidas/os por la gente. Es decir, que hoy en día, muchos países desarrollados orientan sus servicios médicos a resolver los problemas de salud inmediatos, es decir a “curar” y no a prevenir.

Sin embargo y en comparación a lo que los sistemas de salud pueden ver, los problemas de salud de la población suelen ser muchos más amplios y complejos. Esto nos hace lamentar la ausencia de la toma de acciones inherentes a la atención primaria, entendida estas como aquellas acciones tendientes a evitar la aparición y/o desarrollo de determinadas problemáticas de salud en una comunidad. Tal vez, sea porque estas medidas en general, expresan su impacto a mediano o largo plazo y esto no suele ser “redituable” en términos electorales para las figuras políticas que se encargan de la gestión durante esos pocos años, situación que se repite constantemente en nuestra región y especialmente en Argentina.

Como se observa en la figura 1, los problemas de salud no sólo constituyen la parte visible del iceberg, es decir aquellos pacientes que consultan al sistema, sino también su parte oculta ­–aquellos pacientes que no acuden al sistema, así como aquellos que aun estando sanos son vulnerables por los factores de riesgos a los que están expuestos. Vulnerabilidad que podría eliminarse o reducirse con la intervención del sistema, mediante actividades de promoción y prevención.

Por lo tanto, podemos concluir diciendo que los sujetos de intervención de un sistema de salud es toda la población y no solo la parte visible. El cuadro 2 resume los ámbitos donde puede realizarse promoción de la salud.

Ámbitos donde puede realizarse promoción de la salud.

       Comunidad

       Medios de comunicación

       Adultos

       Escuelas

       Fuera del sistema (ej. desescolarizados o desempleados).

       Lugares de trabajo –salud laboral–

       Consulta médica –consejería–

       Pacientes crónicos

       Personas con problemas de drogodependencia

       Hospitales 

Salud mental

La salud mental es el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos.

Reconocer y entender los padecimientos mentales es un importante primer paso para romper con estereotipos y falsas creencias, superando así los prejuicios y la estigmatización hacia las personas con enfermedad mental.

Es importante que sepas

     Contrario a lo que se cree, los padecimientos mentales no son un problema poco frecuente. Estudios de la O

     MS/OPS dan cuenta de que los trastornos mentales están dentro de las cinco primeras causas de enfermedad en América. El alcohol y la depresión son los problemas más frecuentes en salud mental.

En Argentina, 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias (UBA APSA OMS MSAL – 2015)

     El padecimiento mental no es irreversible: puede afectar de modo parcial y transitorio la vida de una persona. Con el apoyo comunitario necesario, la recuperación es posible.

     Las personas con enfermedad mental no deben ser aisladas de su comunidad: todas las personas tienen derecho a recibir la atención sanitaria necesaria, acompañadas de sus afectos y en su comunidad. Ninguna enfermedad se cura con el aislamiento y el encierro. Nadie debe vivir en un hospital psiquiátrico.

     Las personas con padecimiento mental no son ni violentas, ni peligrosas: no existe una relación directa entre padecimiento mental y violencia. La existencia de esta última está más relacionada con el desamparo y el aislamiento social. Detrás de cada persona hay una historia que determina su presente.

     La salud mental no debe atenderse de forma diferente de la física. La salud es una sola, y su abordaje debe realizarse en los centros de salud y en los hospitales generales.

Cómo ayudar

La discriminación genera una mirada negativa sobre las personas con padecimiento mental. Cambiar nuestra actitud es fundamental para que las personas que lo sufren puedan integrarse en la sociedad.

     No tengas miedo de las personas con padecimiento mental.

     Escuchar y respetar las diversas formas que tienen de expresar sus sentimientos.

     Acompañar a ellas y a sus familias.

     Tener en claro que las situaciones por consumos problemáticos de sustancias son problemáticas de salud, no de justicia. No deben abordarse desde una perspectiva policial para evitar la criminalización de los consumidores problemáticos.

     Llamar a las personas por su nombre, no por la enfermedad que padecen. Alguien con esquizofrenia no es un/una “esquizofrénico/a”.

     Tener en cuenta que cualquiera de nosotros/as puede atravesar un padecimiento mental. Puede ser un amigo, un familiar, o uno mismo.

Recordar

Una de cada cuatro personas en el mundo padece algún tipo de trastorno mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De éstos, dos tercios no reciben ningún tipo de atención. A su vez, quienes la reciben, se encuentran mayoritariamente internadas en hospitales o clínicas psiquiátricas.

El encierro y aislamiento en estas instituciones, contribuyen a la pérdida de habilidades sociales, generan dependencia, y son contrarias a los derechos humanos.

Desde la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones trabajamos en la transición de un modelo basado en el encierro, a un modelo de dispositivos inclusivos que les permita a las personas reinsertarse en la comunidad.

Para proteger tu salud y prevenir enfermedades existe una red de servicios de salud mental:

     Hospitales Generales

     Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)

     Centros Integradores Comunitarios (CIC)

Tener en cuenta también que existen otros lugares y espacios con personas que pueden escucharte, acompañarte y ayudarte, a vos, a un familiar, un amigo:

     Emprendimientos laborales productivos

     Escuelas

     Clubes barriales

     Iglesias.

Políticas y tendencias actuales de Salud Mental


Salud Mental Comunitaria en la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria.

La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 es una norma que garantiza el derecho de todas las personas a la atención efectiva y oportuna de la salud mental.

Se reconoce a la persona con padecimiento psíquico como un sujeto de derecho y plantea una modalidad de abordaje comunitario.

Se conceptualiza a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concepción de los derechos humanos y sociales de toda persona.

Implica la promoción de la salud mental, la prevención y atención de padecimientos mentales, la participación comunitaria y la detección y el abordaje de los determinantes sociales de la salud.

Las problemáticas relacionadas con el padecimiento psíquico constituyen eventos de relevancia en materia de salud pública, representando el 22% de la carga total de enfermedad en América Latina y el Caribe y presentan una tendencia en aumento.

Estos eventos generan importante sufrimiento subjetivo y producen consecuencias en la trama económica y productiva de las personas y comunidades, con efectos invalidantes en la esfera vincular y social, contribuyendo a la morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura (Organización Panamericana de la Salud, 2014; World Health Organization, 2017).

Distintos documentos internacionales coinciden en que, entre las problemáticas más prevalentes con mayor impacto en la salud de la población, se encuentran la depresión, las psicosis, el consumo problemático de drogas y alcohol, el suicidio y las violencias (OPS, 2014; WHO, 2017).

Los Equipos de Abordaje Psicosocial en la Red.

En el marco de una Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria (ESFyC), que implica la creación de Equipos Interdisciplinarios, Núcleo y Ampliados en el territorio, se establecen Equipos de Abordaje Psicosocial (EAPS).

Su función es de apoyo matricial para el abordaje de la Salud Mental. Por lo tanto, el desarrollo del trabajo de los EAPS implica un funcionamiento en red y referenciado con otros equipos de salud en el armado de proyectos terapéuticos singulares, según la población/territorio definido que implicarán acuerdos entre los actores, un diagnóstico territorial, la priorización de problemas y el explicación de vías de comunicación. Es necesario entender la red como un espacio de mutua colaboración entre pares y no como un ámbito de derivación y recepción de casos.

Son equipos del primer nivel de atención para el abordaje de las problemáticas prevalentes en salud mental (depresión, ansiedad, consumos problemáticos de sustancias, violencias, entre otras), así como trastornos mentales severos. Los EAPS tienen el propósito de fortalecer a los Equipos de Salud Familiar (ESF), mejorar la calidad de atención, la respuesta a la demanda y la continuidad de cuidados de las personas usuarias.

Internación en Hospitales Generales

Desde el punto de vista jurídico, el acceso a prestaciones sanitarias concernientes a problemáticas de salud mental constituye un derecho amparado en la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 y en la Ley Nacional de Derechos del Paciente N°26.529, y demás normativas nacionales e internacionales tendientes a garantizar los derechos de los usuarios de los sistemas de salud / salud mental.

Se encuentra ampliamente probado que el abordaje de la salud mental dentro del ámbito de atención en un hospital general disminuye el riesgo de segregación, cronificación, abandono y de abusos a la integridad psicofísica de los usuarios, lo cual ocurre con mayor frecuencia en las instituciones monovalentes. Sanitariamente, la existencia de un servicio de salud mental en un hospital general favorece a un enfoque integral de los problemas de salud, permite que se realicen interconsultas y fortalece la adherencia a los tratamientos. La inclusión de la atención en salud mental en estas instituciones, garantiza un mejor abordaje de la urgencia, disminuye tiempos de internación favoreciendo la inclusión en la comunidad. 

 



Guardias en salud mental de la Ciudad de Buenos Aires.

Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Hospital de Emergencias Psiquiátricas Dr. Torcuato de Alvear

Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich

Hospital Psicoasistencial Dr. José T. Borda

Hospital General de Agudos DR. Carlos Durand

Hospital de niños Dr. Pedro de Elizalde

Hospital General de Agudos DR. Juan A. Fernandez

Hospital General de Agudos Dra. Cecilia Grierson

Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez

Hospital Neuropsiquiàtrico Dr Braulio A. Moyano

Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Francisco Muñiz

Hospital General de Agudos Dr. José Penna

Hospital General de Agudos Dr. Parmenio Piñero

Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano

Hospital General de Agudos Dr. José María Ramos Mejía

Hospital General de Agudos Dr. Bernardino Rivadavia

Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni

Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García

Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú

Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarfield

Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta

Centro de salud

·        Centro. De Salud Mental Y Acción Social Nro. 1. Manuela Pedraza 1558, CABA

·        Centro de Salud Mental N° 3 Dr. Arturo Ameghino. Av. Córdoba 3120, Buenos Aires

Residencias Protegidas de Rehabilitación Psicosocial

  • Nueva Pompeya (niños y adolescentes de 12 a 18 años)
  • Avellaneda (niños y adolescentes de 12 a 18 años)
  • Residencia Protegida Gorriti (Adultos de 18 a 65 años)
  • Residencia Protegida Warnes (Adultos de 18 a 65 años)
  • Residencia Protegida Pedro Goyena (Materno – infantil /Madres con Trastorno Mental severo y sus hijos en primera infancia)

Programas de Inclusión

 

 

 Normativa

Normas, leyes y derechos sobre salud mental.

Ley Nacional Salud Mental 26.657

Reglamentación de la Ley 26.657

Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires Nº 448

Reglamentación de la Ley Nº 448

Otras normativas de la Dirección General de Salud Mental:


 

Bibliografía.

·        Fuensalida. (2018). Abordaje de salud mental en hospitales generales. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.

·        Ministerio de Salud de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/salud/mental-y-adicciones/que-es

·        https://www.buenosaires.gob.ar/salud/saludmental



Ver Tema 1:

1. Salud pública. 2. Características generales. 3. Fines y objetivos. Funciones esenciales.

Ver también: 

Enfermería comunitaria



Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios