RELACIÓN TERAPÉUTICA
La relación terapéutica, también conocida como "vínculo terapéutico", "relación de ayuda" o "relación terapeuta-paciente", es un elemento central e indispensable en la atención de la salud mental, considerándose un instrumento básico para la comunicación y la relación dentro del marco de los cuidados y los principios éticos.
1. Fundamentos y Características Esenciales:
Confianza y Respeto Mutuo: La base de una relación terapéutica efectiva es la confianza mutua y el respeto. Esto habilita al paciente a tomar decisiones libres sobre su tratamiento. Una relación óptima se basa en la igualdad, donde el profesional guía al paciente hacia un mejor equilibrio y manejo de síntomas, pero es el paciente quien organiza y decide el curso de su terapia, promoviendo su independencia y minimizando dependencias.
Aceptación, Apoyo y Empatía: Los profesionales de salud mental deben desarrollar una relación basada en la aceptación, el apoyo y la empatía. Escuchar activamente y con respeto es la mejor manera de establecer un vínculo terapéutico sólido.
Objetividad y Sinceridad: La actitud del profesional debe ser objetiva y carente de crítica, especialmente con pacientes con abuso de sustancias. Es crucial mostrarse siempre sincero, evitar bromas, discusiones directas o conductas ambiguas, y no prometer nada que no se pueda cumplir.
2. Importancia y Propósitos:
Mejora de la Adherencia al Tratamiento: Un buen vínculo terapéutico facilita la adherencia a la medicación y al plan de tratamiento.
Comprensión y Conciencia de la Enfermedad: Ayuda al paciente a comprender su problemática, mejorar el contacto con la realidad y desarrollar conciencia sobre su enfermedad y la necesidad del tratamiento.
Abordaje Integral: Permite un abordaje integral de la persona, facilitando el entendimiento de la complejidad de su situación.
Promoción de la Autonomía: Contribuye a que el paciente descubra una mayor capacidad para ser independiente, tomar decisiones y gestionar su propia vida.
Manejo de Situaciones Específicas: Es fundamental en el tratamiento de trastornos psicóticos (como la esquizofrenia), trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, y trastornos por abuso de sustancias, donde la construcción de confianza con pacientes suspicaces o con baja conciencia de enfermedad es vital.
3. Rol de los Profesionales en la Relación Terapéutica:
Enfermería: La enfermera especialista en salud mental utiliza la relación de ayuda como un instrumento terapéutico básico. Su rol incluye la psicoterapia de apoyo, mejorar el contacto del paciente con la realidad, trabajar la conciencia de la enfermedad y la necesidad de tratamiento, y facilitar la relación entre el paciente y su familia. Establecer una relación interpersonal que garantice un servicio personalizado es un objetivo explícito de la consulta de enfermería. La "Teoría de las Relaciones Interpersonales" de Hildegard Peplau es fundamental en enfermería psiquiátrica, describiendo las fases y roles en la relación enfermero-paciente.
Médico de Atención Primaria/Familia: Su contacto continuo y permanente con el paciente es crucial para el cuidado de la salud mental, pudiendo mejorar los resultados a largo plazo y la adherencia al tratamiento. Colabora en la psicoeducación y en el apoyo a las relaciones familiares.
Equipo de Salud en General: El equipo de salud en su conjunto es considerado el "primer recurso terapéutico". La filosofía de "cuidado transpersonal" de Watson se extiende a los profesionales multidisciplinares, enfatizando el compromiso moral y la conciencia para proteger la dignidad humana y la curación.
Psiquiatra: Tiene la responsabilidad de formar a otros profesionales y debe poseer una sólida formación en psicoterapia y dinámica social, además de capacidad para la integración en equipos multidisciplinarios.
Acompañante Terapéutico: Apoya al paciente en su entorno habitual y actividades cotidianas, ayudándole a detectar dificultades y seguir el tratamiento, trabajando bajo la coordinación de otros profesionales.
4. Desafíos y Consideraciones Éticas:
Distancia y Neutralidad: Es esencial mantener una distancia adecuada con el paciente para ser beneficioso, estando lo suficientemente cerca para comprenderlo, pero lo suficientemente lejos para no involucrarse con la misma intensidad emocional. Una distancia y neutralidad son necesarias para una relación óptima.
Autonomía del Paciente: Las decisiones del paciente deben ser respetadas en el contexto de la relación terapéutica, especialmente si es un adulto competente, incluso si sus decisiones parecen irracionales.
Conflictos de Intereses: Situaciones como un psiquiatra empleando a un paciente, o cualquier mezcla de roles, pueden generar conflictos de intereses que dañan la relación terapéutica y la distancia necesaria.
Confidencialidad: La revelación de información clínica sin el consentimiento del paciente, incluso con buenas intenciones o para fines didácticos, transgrede las reglas de confidencialidad y privacidad y no es éticamente aceptable.
Riesgos de Paternalismo: Retener información o tomar decisiones por el paciente, incluso para evitar una descompensación, puede ser percibido como paternalista y autoritario, beneficiando solo al terapeuta y no al paciente.
La relación terapéutica es un pilar fundamental que trasciende la mera administración de tratamientos, integrando aspectos humanísticos, éticos y de comunicación para fomentar la autonomía, la comprensión y la adherencia del paciente en su proceso de recuperación y bienestar.
Bibliografía
Academia De Estudios Mir, S.L. (2014). Manual Amir Enfermería Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental (4.ª Edición).
Carmi, A.; Moussaoui, D.; Arboleda-Flórez, J. (2018). Ética En Psiquiatría Y Salud Mental: Casos-Viñetas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria - Unsl.
Comisión Consultiva De Cuidados De Enfermería. (2010-2011). Manual De Procedimientos De Enfermería De Salud Mental Comunitaria En La Comunidad De Madrid. Planificación Estratégica.
Raille. A. Martha; Marriner. T. Ann. (2011). Modelos Y Teorías En Enfermería. 7º Edición. Barcelona: Ed. Elservier Mosby.
Aspectos éticos y legales relacionados con la atención de la salud de los adultos y los ancianos.