Salud Pública: Unidad 1. Tema 2

Concepción integral del proceso salud-enfermedad. Factores sociales, económicos, culturales y psicológicos intervinientes.

Una concepción integral del proceso salud-enfermedad implica considerar la salud como un fenómeno multidimensional que abarca el bienestar físico, mental y social. Este proceso está determinado por una compleja interacción de factores biológicos, sociales, económicos, culturales y psicológicos, que operan en diferentes niveles, desde el individual hasta el societal. Comprender estos factores intervinientes es crucial para la planificación y programación de acciones de salud efectivas y equitativas.

Atención integral en salud:

El modelo de atención integral en salud es el conjunto de lineamientos, fundamentados en principios, que orienta la forma en que el Estado se organiza, en concordancia con la población, para implementar acciones de vigilancia del medio ambiente, promocionar la salud, prevenir las enfermedades, vigilar y controlar el daño, y brindar una atención dirigida a la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas, con pertinencia cultural y enfoques de género e interculturalidad a través del ejercicio de su papel rector, la gestión transparentes de los recursos y la participación social, en los diferentes niveles de atención y escalones de complejidad de su red de servicios.


¿Cuáles son los factores que influyen en la salud integral?

Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.






La concepción integral del proceso salud-enfermedad va más allá de la mera ausencia de enfermedad y considera una variedad de factores interrelacionados.

  • No existe un concepto único y universal de salud; es una construcción sociocultural que varía según el contexto histórico y cultural.
  • La multicausalidad indica que la enfermedad no es el resultado de una única causa, sino de la interacción de diversos factores de origen social, ambiental y económico. A partir de esta visión, el proceso salud-enfermedad se entiende como un fenómeno dinámico y variable, donde el equilibrio entre el organismo humano y el ambiente está influenciado por factores históricos, políticos y sociales.
  • El concepto de campo de la salud identifica cuatro componentes que afectan el grado de salud: la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la organización de la atención sanitaria. Este modelo amplía la comprensión de la salud más allá de lo puramente biológico y asistencial.



  • El enfoque ecosistémico de la salud reconoce la interdependencia entre los humanos y su entorno biofísico, social y económico, destacando que la salud individual está vinculada a la salud del ecosistema en su conjunto.
  • Los determinantes de la salud explican los procesos de salud-enfermedad como expresión de las condiciones de vida de diferentes grupos poblacionales. Entre ellos se incluyen factores socioeconómicos, culturales, ambientales, redes sociales y comunitarias, condiciones de trabajo, acceso a agua potable, vivienda, educación y servicios de salud, entre otros. La salud no es solo el resultado de factores biológicos, sino también de procesos sociales, políticos y económicos que inciden en los modos de vida de las comunidades.

La epidemiología estudia los procesos de salud-enfermedad en poblaciones, analizando la distribución, frecuencia y determinantes de las enfermedades. Ha evolucionado desde un enfoque centrado en enfermedades infecciosas hasta abarcar diversas situaciones que afectan la salud de las poblaciones. En este sentido, la epidemiología sociocultural adquiere relevancia al incluir aspectos socioculturales como determinantes del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado.
El vínculo entre ambiente y salud es clave, ya que las condiciones ambientales determinan los procesos de salud-enfermedad en la comunidad. Se analizan las interacciones entre la salud y el agua, la tierra y el aire.
La salud como derecho humano está directamente relacionada con los determinantes sociales, los modos de vida y el acceso a los servicios de atención de salud y las influencias comunitarias y soporte social
.Se destaca la importancia del trabajo en equipo, las redes en salud y la participación comunitaria para abordar de manera efectiva los problemas sanitarios.
Comprender la salud desde diversas perspectivas permite abordar la complejidad de los problemas de salud-enfermedad. Se enfatiza la necesidad de considerar la experiencia de quienes padecen enfermedades, sus expectativas de cambio y los recursos con los que cuentan.


Modelo de Determinantes de la Salud


La concepción integral del proceso salud-enfermedad trasciende la visión puramente biomédica, incorporando una perspectiva multidimensional que reconoce la influencia de múltiples factores en la salud de las poblaciones.
El Modelo de los Campos de la Salud destaca que la organización de los sistemas de salud, el ambiente (físico, psicológico y social), los estilos de vida y la biología humana son elementos clave para la salud poblacional. Este modelo enfatiza que la prestación de servicios de atención médica por sí sola no es suficiente para mejorar la salud. Este modelo destacó la importancia de una visión más holística o integral de la salud pública, señalando que la organización de los sistemas de salud es clave, y que los servicios de atención y la inversión en tecnología médica no son suficientes para mejorar la salud poblacional. Los múltiples factores que determinan la salud trascienden la esfera individual y se proyectan al colectivo social.
El modelo de determinantes de la salud reconoce la naturaleza multicausal de la enfermedad. Aunque distingue entre enfermedades transmisibles y no transmisibles, enfatiza la interacción entre personas, ambiente, agentes patógenos y contexto socioeconómico.

La situación de salud de una población está directamente relacionada con los determinantes sociales y las desigualdades en la accesibilidad a la salud, así como con la distribución de estos determinantes en los diferentes estratos sociales.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) permite una comprensión más integral del perfil de morbilidad, abordando no solo las enfermedades, sino también los determinantes de la salud. La epidemiología incorpora la tríada agente-huésped-ambiente y, en algunos casos, el vector, para analizar la dinámica de las enfermedades.

Los determinantes sociales de la salud incluyen las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, las cuales están influidas por la distribución de la riqueza, el poder y los recursos.
La respuesta social a las necesidades de salud exige la participación activa de la comunidad y la coordinación intersectorial. La promoción de la salud y los niveles de prevención reflejan esta visión integral, con la prevención primordial enfocada en mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales para reducir los riesgos de enfermedad. 



Perspectiva Integral en Salud


Se promueve una comprensión holística del proceso salud-enfermedad, en la que la enfermedad no se explica únicamente por factores biológicos, sino como el resultado de la interacción compleja entre determinantes biológicos, ambientales, de estilos de vida y de organización de los sistemas de salud, así como determinantes sociales más amplios, interacción de factores sociales, económicos, culturales y psicológicos.
Esta perspectiva integral es clave para la aplicación de la epidemiología en la gestión de la salud y el diseño de intervenciones efectivas. El abordaje intersectorial y la participación de la comunidad son fundamentales para lograr equidad en salud y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones.

Bibliografía:

  • Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. Módulo 1.
  • Módulo 1. MOPECE. 3º Edicion. Prestación y marco conceptual.
  • Módulo Nº 1. Salud y Sociedad. (2017). Curso en Salud Social y Comunitaria..pdf


Ver tema 3 Salud pública. Características generales. Fines y objetivos. Funciones esenciales.

Sin comentarios