3. SALUD PÚBLICA
Definición:
La salud pública es la disciplina encargada de la protección
de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones
de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida
saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación.
Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología,
enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La salud pública es «un sector político-técnico del estado
que utiliza un saber científico y preferentemente técnico, según sus
posibilidades y orientaciones, y según las condiciones económico-políticas
dominantes», por lo que forma parte de los mecanismos de reproducción social.
Si bien su capacidad de transformación está en función del papel que se le ha
asignado a nuestra disciplina, en el marco general de la acción política,
participa de forma específica en el proceso colectivo de mejorar la salud de la
población, aportando elementos para racionalizar la acción del estado y
contribuyendo en el proceso de redistribución de la riqueza.
El Estado moderno y la política económica y social han sido,
como antes se apuntaba, factores fundamentales en el desarrollo de la salud
pública. A continuación, haremos un esfuerzo por ver cómo se han aplicado estas
políticas en diversos países, tales como Alemania, Gran Bretaña y Estados
Unidos, desde el siglo XVII hasta la actualidad, y cómo han influido en el
desarrollo de la salud pública, dependiendo de su experiencia histórica, su
estructura política y sus circunstancias económicas y socia-les. Ahora bien,
llegó un momento en que, en todas las sociedades desarrolladas, la
responsabilidad estatal en la protección de la salud de la ciudadanía desbordó
el marco de los servicios tradicionales de salud pública, alcanzando a incluir
también el acceso a los servicios sanitarios. De este modo, hoy en día, con la
notable excepción parcial de los EE. UU., todos los países desarrollados han
puesto en marcha mecanismos para garantizar a su población el acceso a los
servicios de salud, siendo éste uno de los elementos claves del Estado de
Bienestar. Conviene matizar desde un principio el doble componente que encierra
la política sanitaria: por una parte, la política de salud pública, cuyo
objetivo es la protección y mejora del nivel de salud de la población, mediante
la acción intersectorial y las intervenciones específicas de los servicios de
salud pública sobre los determinantes de la salud; y, por otra, la po-lítica de
servicios sanitarios que, dado el volumen de recursos que emplea y la
trascendencia que tiene en las sociedades modernas, se confunde con la política
sanitaria por antonomasia. Esperamos que al finalizar la lectura de este
apartado se hayan aclarado algunos de los aspectos clave que marcan estas
diferencias y que permiten entender por qué la salud pública abarca mucho más
que la sola práctica médica (1).
FINES Y OBJETIVOS.
• Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control
y la erradicación de las enfermedades.
Generalidades:
El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos,
que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos.
Entre las funciones de la salud pública, se encuentran la prevención
epidemio-patológica (con campañas masivas de vacunación gratuita), la
protección sanitaria (control del me-dio ambiente y de la contaminación), la
promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración sanitaria
(para recuperar la salud).
Los organismos de la salud pública deben evaluar las
necesidades de salud de la población, investigar el surgimiento de riesgos para
la salud y analizar los determinan-tes de dichos riesgos. De acuerdo a lo
detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los programas y
planes que permitan responder a las necesidades.
La salud pública también debe gestionar los recursos para
asegurar que sus servicios llegarán a la mayor cantidad de gente posible. La
salud pública no puede ofrecer servicios de avanzada para ciertas personas y
descuidar las condiciones de salud del resto, ya que parte de un principio
comunitario y no personal. Al depender del Estado, la salud pública no debería
hacer distinciones entre los habitantes de una misma región.
La percepción general acerca de la efectividad de los
sistemas de salud pública va-rían considerablemente de acuerdo al país. Dos
ejemplos de situaciones opuestas se dan en Argentina y Gran Bretaña. Los
ciudadanos argentinos ubican la salud pública entre las características más
lamentables. Prefieren la obra social antes que el hospital público.
Del otro lado del mapa, se encuentra el Servicio Nacional de
Salud británico (National Health Serviced NHS). En primer lugar, todos los
habitantes de Gran Bretaña, tengan o no sus papeles en regla, tienen derecho a
dicho sistema sanitario, y el pro-ceso de alta es relativamente sencillo.
Contrario al caos propio de la falta de organización, a cada ciudadano se le
asigna un médico de cabecera (General Practitioner o GP), que será el primer
profesional a contactar. Éste se encarga de evaluar a sus pacientes y, en caso
de así necesitarlo, de derivarlos a un especialista. Cabe aclarar que muchas de
las cuestiones más comunes, como la prescripción de medicamentos y el
diagnóstico de trastornos menores, no requieren de una derivación.
FUNCIONES.
Las funciones esenciales de la salud pública son:
- Diagnóstico,
evaluación, análisis y seguimiento de la situación de salud.
- Vigilancia
de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud
pública.
- Promoción
de la salud.
- Participación
de los ciudadanos en la salud.
- Desarrollo
de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en
materia de salud pública.
- Fortalecimiento
de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de
salud pública.
- Evaluación
y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
- Desarrollo de recursos
humanos y capacitación en salud pública.
- Garantía
y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y
colectivos.
- Investigación
en salud pública.
- Reducción
del impacto de las emergencias y desastres en la salud. (2)
El Ministerio de Salud (MSAL)
El Ministerio de Salud (MSAL) es el organismo público de la
Nación encargado de atender las cuestiones administrativas relacionadas con el
servicio de salud entre ellas:
- Epidemiología
- Campañas
de vacunación
- Control
sanitario de las fronteras
- Registro
de los profesionales de la salud
- Banco
de drogas
Historia del Ministerio de Salud Argentino:
Fundado el 11 de marzo de 1949
Dependiente del Poder Ejecutivo Nacional
La nación creó hospitales públicos desde fines del Siglo XIX
En la actualidad las provincias administran los centros de
salud públicos. Regulado por el MSAL a través del Consejo Federal de Salud
(COFESA) Presidente año Nombre Historia J.D.Peron 1946 Secretaría de Salud
Pública En la historia argentina la salud pública apare-ció como una función
importante del Estado durante la primera presidencia de Juan D. Perón, quien
crea el 26 de mayo de 1946 la Secretaría de Salud Pública.
|
|
Ministerio de Salud |
Carla Vizzotti: Previamente Secretaría de Acceso a la
Salud, fue designada Ministra el 20 de febrero de 2021, tras la salida de
González García. Ocupó el cargo hasta el 10 de diciembre de 2023. |
Javier Milei |
2023 |
Ministerio de Salud |
Mario Russo: Nombrado Ministro de Salud el 10 de
diciembre de 2023 por el presidente Javier Milei. Renunció el 27 de septiembre
de 2024. |
Javier Milei |
2024 |
Ministerio de Salud |
Mario Lugones: Asumió el cargo el 27 de septiembre de
2024, sucediendo a Russo. Asumió el cargo el 27 de septiembre de 2024,
sucediendo a Russo. |
⚙️ Funciones del Ministerio
de Salud
Según la Ley de Ministerios y disposiciones
reglamentarias, sus principales funciones son:
1.
Diseñar, coordinar y ejecutar políticas
nacionales de salud pública.
2.
Garantizar el acceso equitativo a servicios de
salud para toda la población.
3.
Formular normas y estándares para el sistema de
salud en todo el país.
4.
Coordinar acciones sanitarias con las provincias
y con organismos internacionales.
5.
Promover la salud, prevenir enfermedades, y
reducir riesgos sanitarios.
6.
Regular y fiscalizar medicamentos, insumos
médicos y prácticas profesionales.
7.
Desarrollar programas de formación y
capacitación del personal de salud.
8.
Administrar campañas de vacunación, vigilancia
epidemiológica y control de brotes.
🏢 Principales
dependencias y organismos descentralizados
El Ministerio cuenta con diversas dependencias internas y
entidades descentralizadas. Algunas de las más relevantes son:
🔹 Secretarías y
Subsecretarías
·
Secretaría de Acceso a la Salud
·
Secretaría de Calidad en Salud
·
Subsecretaría de Medicamentos e Información
Estratégica
·
Subsecretaría de Gestión de Servicios e
Institutos
🔹 Institutos y Programas
Nacionales
·
INCUCAI (Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante)
·
ANLIS-Malbrán (Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud)
·
PROFE (Programa Federal de Salud)
·
Programa Remediar (provisión gratuita de
medicamentos)
·
SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria
Argentino)
🔹 Organismos
descentralizados
- ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica)
- Superintendencia de Servicios de Salud.
- Hospitales Nacionales e Institutos de Alta Complejidad.
Bibliografía:
- MOPECE1. 2º Edicion. Presentación y marco conceptual.pdf
- Módulo Nº 1. Salud y Sociedad. (2017). Curso en Salud Social y Comunitaria..pdf
- Epidemiologia Basica y Vigilancia Modulo 2.pdf
- MOPECE4. 2º Edicion. Vigilancia en salud.pdf