Salud Pública: Unidad 2. Tema 5

Las reformas de los sistemas de salud en la región. Su incidencia sobre las instituciones y los servicios.


Reformas del Sistema de Salud en las Américas

Las reformas en salud en las Américas son procesos dinámicos, orientados a mejorar el acceso, la equidad y la calidad. La Atención Primaria y la Salud Universal son pilares fundamentales, aunque persisten desafíos estructurales como la fragmentación del sistema, el financiamiento y la necesidad de políticas integrales que aborden los determinantes sociales de la salud.

Durante las últimas décadas, las reformas en salud en la región de las Américas han sido impulsadas por el objetivo de mejorar la eficiencia, la equidad y la calidad de los servicios sanitarios. Estas transformaciones han estado motivadas por factores como el aumento de costos, las deficiencias en la calidad de atención, las restricciones presupuestarias y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades sociales y tecnológicas.

Motivaciones y Contexto

  • La visión de “Salud Para Todos” promovió el fortalecimiento de la epidemiología y la gestión sanitaria.

  • En los años 80 y 90, las reformas se vincularon con cambios macroeconómicos que introdujeron la descentralización, el rol del sector privado y ajustes financieros.

  • Estas reformas, influenciadas por modelos internacionales, muchas veces no se adaptaron a las realidades locales, descuidando a los trabajadores de salud y la articulación del sistema.

Tendencias y Objetivos

  • Se promovió la descentralización mediante sistemas locales de salud (SILOS) como estrategia para aplicar la Atención Primaria de la Salud (APS).

  • La APS se consolidó como eje central por su capacidad para mejorar resultados, reducir costos y aumentar la satisfacción del usuario.

  • Se adoptó la Salud Universal como meta, sustentada en principios de equidad, derecho a la salud y solidaridad.

  • Las reformas también buscaron fortalecer la rectoría y gobernanza de los sistemas sanitarios y ampliar la cobertura mediante planes específicos para poblaciones vulnerables.

Desafíos y Resultados

  • Persisten la segmentación del sistema, altos costos de transacción y debilidad en la función rectora de los ministerios de salud.

  • En varios casos, los resultados han sido limitados en cuanto a equidad y mejora de la salud.

  • La sostenibilidad financiera y la gestión de recursos humanos siguen siendo retos clave.

Ejemplos en la Región

  • México: Seguro Popular para ampliar cobertura.

  • Chile: Mejora del acceso y fortalecimiento de la rectoría sanitaria.

  • Costa Rica: Universalización de la seguridad social con enfoque en APS.

  • Belice y El Salvador: Reorganización de servicios centrados en APS.

  • Argentina: Plan Federal de Salud, programas Remediar y Médicos Comunitarios.



Incidencia sobre las instituciones y servicios


La organización y funcionamiento de las instituciones y servicios de salud inciden directamente en la salud de la población. Factores como el acceso económico, geográfico y cultural, la calidad de la atención, y la cobertura, son determinantes clave. La red de servicios tiene un rol central en la vigilancia epidemiológica, el control de enfermedades y la promoción de la salud.

Los servicios de salud locales cumplen funciones tanto individuales como colectivas, mediante programas específicos y acciones planificadas en el marco de políticas de salud. Se requiere una sistemática recolección de datos, uso de indicadores, y análisis de barreras de acceso para mejorar la respuesta a las necesidades de la comunidad.

La Atención Primaria de la Salud (APS) se destaca como estrategia fundamental para lograr atención integral, continua y equitativa. Para ello, es necesario integrar servicios, coordinar acciones intersectoriales, promover la participación comunitaria y contemplar aspectos culturales, lingüísticos y ambientales.

La gestión eficiente, el trabajo en red, la educación comunitaria, la integración del enfoque del curso de vida, y la articulación entre niveles de atención (primario, secundario, terciario), fortalecen el sistema de salud. Asimismo, se identifican desafíos como la segmentación, la fragmentación, y la débil articulación institucional, que deben abordarse para lograr una cobertura universal efectiva y centrada en las personas.


Bibliografía:


  • Domench. (2005).Políticas públicas saludables. Relación estado sociedad. promoción y participación. UNLP.
  • RAMÍREZ DÍAZ D., 2002, Procesos de negociación comunitaria. En: Restrepo H E, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable, 1º ed., Médica Internacional, Bogotá.
  • Chen, L. Y col., 2002, Equidad en la salud en un mundo que marcha hacia la globalización. En: OPS. Desafío a la falta de equidad en la salud, Washington.
  • AQUÍN, N., 2003, En torno a la ciudadanía. En Ensayos sobre Ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social: Aquín, Nora (compiladora), Espacio Editorial, Buenos Aires.
  • FISCHER (citado por MONTERO, M.), 2003, En Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad, 1ªed., Paidos, Buenos Aires.
  • Romo-Martinez J., 2015, La lista de cotejo como herramienta para la lectura crítica de artículos de investigación publicados. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 23(2):109-113.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios