Salud Pública: Unidad 2. Tema 6

Caracterización de los subsistemas de salud en la República Argentina: Subsistemas Público, Privado y la seguridad social.


En la República Argentina, el sistema de salud se caracteriza por una excesiva fragmentación en tres grandes subsectores: público, de la seguridad social, y privado.

El sistema de salud argentino se caracteriza por su fragmentación en un sector público que atiende a la población sin cobertura, un sector de la seguridad social basado en obras sociales y mutuales, y un sector privado que incluye la medicina prepaga y la atención individual. Esta fragmentación representa un desafío importante para lograr la equidad y la integración del sistema.

Subsistema Público

  • Este subsistema atiende a la población que no tiene cobertura social y su atención depende exclusivamente de este sector, lo que representa aproximadamente la mitad de la población del país. En 2001, el 37.4% de la población tenía acceso a la red pública de servicios de salud a cargo de los ministerios de salud nacional y provinciales.
  • Históricamente, los primeros hospitales públicos en Argentina surgieron para atender a excombatientes.
  • La red pública cuenta con hospitales a nivel nacional, provincial y municipal, así como establecimientos de atención primaria. En 2004, había 1.204 hospitales públicos y aproximadamente 6.456 establecimientos de atención primaria.
  • El financiamiento de este subsector proviene de recursos estatales.
  • El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación ejerce un papel de rectoría en términos de política sanitaria nacional y se interrelaciona con los respectivos ministerios provinciales a través del COFESA (Consejo Federal de Salud).
  • Dentro de las actividades del Estado en salud se encuentra la provisión directa de servicios a la población.

Subsistema de la Seguridad Social

  • Este subsistema se vincula con los sistemas previsionales y de asistencia social.
  • La medicina mutual, un rasgo peculiar de Argentina, surgió con la inmigración masiva y la fundación de sociedades de socorros mutuos basadas en colectividades étnicas. Estas organizaciones se basan en principios como la adhesión voluntaria, organización democrática, neutralidad ideológica, contribución pecuniaria y capitalización de excedentes. Ejemplos históricos incluyen el Hospital Italiano, Español, Británico o Francés.
  • Las obras sociales han tenido un desarrollo avasallador dentro de este subsistema. Su evolución ha pasado por una etapa voluntarista, con la aparición de servicios sociales vinculados a gremios de trabajadores. En 2001, las obras sociales cubrían al 51.2% de la población.
  • La Superintendencia de Servicios de Salud regula las obras sociales nacionales.

Subsistema Privado

  • Este sector está conformado por profesionales de la salud y establecimientos que atienden a demandantes individuales, además de los beneficiarios de las obras sociales y de los seguros privados.
  • Incluye la medicina prepaga. En 2001, la medicina prepaga cubría al 7.9% de la población.
  • En 2004, existían 1.990 instituciones prestadoras privadas con aproximadamente 67.233 camas disponibles, y 7.732 establecimientos privados sin internación.
  • Dentro de las actividades del Estado se encuentra la posibilidad de comprar servicios al sector privado.

Interrelaciones y Desafíos

  • El sistema de salud argentino presenta una gran estratificación de los usuarios en cuanto a cobertura y espectro de prestaciones, conforme con su capacidad de pago, lo que representa una debilidad en términos de equidad.
  • La fragmentación se manifiesta en la existencia de estos tres grandes subsectores.
  • Se considera imprescindible una reforma del sistema de salud argentino que tienda a la paulatina integración de estos subsectores, trabajando en la afirmación de un sistema federal de salud que mejore la equidad regional y en la articulación del sector alrededor de la reforma de la atención pública y la promoción de la atención primaria.
  • A pesar de sus fortalezas, Argentina tiene un sistema de salud quizás de los más segmentados y fragmentados de las Américas, lo que exige grandes esfuerzos para la gobernanza del sector y para la rectoría que alinee a actores muy diversos hacia objetivos sanitarios comunes.
  • La coexistencia de subsistemas con distintas modalidades de financiamiento, afiliación y provisión de servicios consolida y profundiza la inequidad en el acceso a la atención de salud entre los diferentes grupos de población.


Bibliografía:


Ministerio de Salud de la Nación. (2004) Módulo Nº 5. Políticas de Salud.


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios