Salud Pública: Unidad 3. Tema 7

Programa de Salud. 


Definición:


Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por el Estado o por organizaciones privadas con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población, garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud y promover el bienestar integral de la comunidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un programa de salud se define como: "Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada".

En Argentina, los programas de salud están regulados por normativas específicas como la Ley de Salud Pública (Ley 25.673), la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657) y la Ley de Derechos del Paciente (Ley 26.529), que garantizan el acceso universal, equitativo y de calidad a los servicios de salud, priorizando la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

El fortalecimiento de los programas de salud en Argentina permite avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y saludable, promoviendo el bienestar integral de todas las personas, sin distinción de género, edad, condición social o localización geográfica.

 

Objetivos de los Programas de Salud:


Los programas de salud tienen como finalidad contribuir a una mejora sustancial en la calidad y el modo de vida de las personas, poniendo foco en:

  • Consolidación de derechos sanitarios y sociales.
  • Promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
  • Prevención de enfermedades, priorizando aquellas de alto impacto comunitario (por ejemplo, diabetes, hipertensión y enfermedades infecciosas).
  • Tratamiento oportuno y efectivo de enfermedades.
  • Recuperación de habilidades y capacidades afectadas por condiciones patológicas.
  • Reducción de desigualdades en el acceso a la salud.

Estos objetivos están en línea con los principios de equidad y accesibilidad planteados en el Plan Federal de Salud 2020–2024.

 

Fases de los Programas de Salud:


La estructura de los programas de salud contempla cuatro fases fundamentales:

  1. Fase de Diagnóstico:
    En esta etapa se realiza un análisis de las necesidades de salud de la población destinataria, identificando problemas prioritarios y estableciendo los recursos disponibles para abordar dichas necesidades. Se responde a la pregunta: ¿Dónde estamos y a dónde queremos llegar?
  2. Planificación:
    Incluye la formulación de objetivos específicos, la asignación de recursos, la determinación de actividades, la frecuencia de intervenciones y la metodología a implementar. Esta fase está alineada con los principios establecidos en la Ley de Salud Pública y busca maximizar el uso de recursos públicos para el beneficio comunitario.
  3. Ejecución:
    Corresponde a la implementación de las actividades planificadas, asegurando el acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación y respetando los derechos de los pacientes conforme a la Ley 26.529.
  4. Evaluación:
    Durante esta fase se realiza un seguimiento continuo para medir el cumplimiento de los objetivos planteados, la efectividad de las intervenciones y la identificación de nuevas necesidades. La evaluación permite ajustar estrategias en tiempo real y asegurar la transparencia en la gestión pública.

 

Herramientas de Implementación:


Los programas de salud se desarrollan mediante distintos medios y estrategias, entre los cuales se destacan:

  • Transferencia de recursos económicos y tecnológicos.
  • Procesos facilitadores para la satisfacción de necesidades sanitarias.
  • Capacitación e inversión en capital humano para fortalecer los recursos profesionales.
  • Organización de tecnologías sanitarias para producir cambios en las situaciones de salud.
  • Intervención ante situaciones de emergencia sanitaria o desigualdades sociales.
  • Sistemas de interacción con actores sociales para fortalecer redes comunitarias.
  • Promoción de actividades con objetivos sociales y sanitarios.

Cada una de estas herramientas se encuentra enmarcada en los principios de accesibilidad, universalidad, equidad y calidad establecidos por las leyes nacionales vigentes.

 

Principales Programas Nacionales de Salud en Argentina:

  • Programa Sumar
  • Programa Remediar
  • Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI)
  • Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable
  • Programa Nacional de Salud Mental y Adicciones
  • Programa Nacional de Control del Tabaco
  • Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)
  • Programa Nacional de Chagas
  • Programa Nacional de VIH/SIDA, ITS y Hepatitis Virales
  • Programa Nacional de Salud Escolar (ProSanE)
  • Programa Nacional de Salud Materno Infantil

Cada uno de estos programas tiene objetivos específicos orientados a mejorar la salud y el acceso equitativo en las distintas regiones del país.

 

Marco Legal en Argentina:

Los programas de salud en Argentina están sustentados por:

  • Ley de Salud Pública (Ley 25.673): Establece el derecho al acceso universal y gratuito a los servicios de salud.
  • Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657): Promueve un abordaje integral, interdisciplinario y comunitario en salud mental.
  • Ley de Derechos del Paciente (Ley 26.529): Garantiza el respeto por los derechos de los pacientes en la atención sanitaria.
  • Plan Federal de Salud: Promueve políticas públicas para reducir desigualdades sanitarias y fortalecer el acceso.

 



A continuación algunos ejemplos aplicados por las provincias o municipios, según la necesidad de la comunidad.







Rol del organismo internacional relacionado con la Salud: OMS, OPS.


Organización Mundial de la Salud (OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) encargado de gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Fue fundada en 1948, y su sede principal se encuentra en Ginebra, Suiza. Actualmente, cuenta con 194 Estados Miembros que gobiernan la organización a través de la Asamblea Mundial de la Salud.

  • Nombre en inglés: World Health Organization (WHO).
  • Primera reunión: 1948 en Ginebra.
  • Estados Miembros: 194 países.


Principales Actividades de la OMS

  1. Armonización y codificación: Desarrollo de estándares internacionales como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
  2. Medidas sanitarias: Prevención y control de epidemias, vacunación en viajes internacionales y regulación de donación de órganos.
  3. Asistencia a países menos avanzados: Programas de vacunación, acceso a agua potable, eliminación de residuos, protección maternal y erradicación de enfermedades.
  4. Programas contra el VIH/SIDA: Investigación, vigilancia epidemiológica y programas de acceso al tratamiento.
  5. Acceso a medicamentos seguros y eficaces: Programas de preevaluación para garantizar calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos.
  6. Promoción de hábitos saludables: Alimentación saludable y lucha contra el tabaco.


Oficinas Regionales de la OMS

  • AFRO: Brazzaville, República del Congo (África Sub-sahariana).
  • EURO: Copenhague, Dinamarca (Europa).
  • SEARO: Nueva Delhi, India (Asia Suroriental).
  • EMRO: El Cairo, Egipto (Mediterráneo Oriental).
  • WPRO: Manila, Filipinas (Pacífico Occidental).
  • AMRO: Washington D.C., EE.UU. (Américas, en cooperación con la OPS).


Ámbitos de Trabajo de la OMS

  1. Sistemas de Salud: Fortalecimiento de servicios de salud equitativos y accesibles.
  2. Enfermedades No Transmisibles: Prevención y control de cardiopatías, cáncer, diabetes, entre otras.
  3. Promoción de la Salud: Abordaje de determinantes sociales, equidad y derechos humanos.
  4. Enfermedades Infecciosas: Prevención, tratamiento y erradicación de enfermedades como VIH, tuberculosis y paludismo.
  5. Prevención, Vigilancia y Respuesta: Coordinación en emergencias sanitarias.
  6. Servicios Institucionales: Asesoría legal, comunicación, recursos humanos y gestión operativa.

 

 

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), fundada en 1902, es la agencia de salud pública internacional más antigua del mundo. Es el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano, encabezado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS.

  • Sede: Washington D.C., EE.UU.
  • Miembro de las Naciones Unidas.
  • Presencia en 36 países de América.


Valores de la OPS

  • Equidad
  • Excelencia
  • Solidaridad
  • Respeto
  • Integridad


Visión y Misión de la OPS

  • Visión: Garantizar que toda la población de las Américas goce de una salud óptima y contribuya al bienestar de sus comunidades.
  • Misión: Liderar esfuerzos estratégicos entre los Estados Miembros para promover la equidad en salud, combatir enfermedades y mejorar la calidad de vida en las Américas.


Representación de la OPS/OMS en Argentina

En Argentina, la OPS/OMS implementa una Agenda de Salud de las Américas, orientada al fortalecimiento de los sistemas provinciales de salud, la atención primaria y las funciones esenciales de salud pública.


Documentos Estratégicos:

  1. Estrategia de Cooperación OPS/OMS con Argentina (2017-2021): Definición de prioridades y cooperación técnica.
  2. Portfolio de Cooperación Técnica de la OPS/OMS Argentina: Organización de recursos y procesos para optimización.
  3. Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (2014-2019): Desarrollo sostenible y equidad.
  4. Duodécimo Programa General de Trabajo de la OMS (2014-2019): Visión estratégica y reforma de programas.
  5. Sesiones de los Cuerpos Directivos: Instancia de formulación de políticas sanitarias.

 

Bibliografía: 

  • MINSAL (2021). Guía de Programas Sociales. Presidencia de la Nación
  • https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/informacion-sobre-planes-y-programas-sociales/guias-nacionales
  • https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_de_programas_sociales_del_estado_nacional_0.pdf
  • https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2019/11/gps_del_estado_nacional_2021.pdf
  • Página de la OMS: https://www.who.int/es

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios