Salud Pública: Unidad 3. Tema 9

Atención primaria de la Salud. Diversidad cultural y Atención Primaria de la salud.

1.                  Definición e importancia de la Atención Primaria de la Salud (APS)

La Atención Primaria de la Salud (APS) es un enfoque integral de salud orientado a toda la sociedad, con el fin de garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar de las personas y su distribución equitativa. Este enfoque abarca desde la promoción de la salud y prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, otorgando el primer contacto en el sistema de salud lo más cerca posible del entorno cotidiano de la población. Desde su formulación e la Declaración de Alma-Ata (1978), la APS se considera “el enfoque más inclusivo, equitativo, costoeficaz y efectivo para mejorar la salud física y mental de las personas”, de modo que refuerza la equidad en el acceso a servicios sanitarios y contribuye a mejores resultados de salud poblacional. Por eso, los sistemas de salud basados en APS son la piedra angular para lograr Cobertura Universal y responder a desafíos sanitarios como pandemias, ya que promueven la eficiencia del sistema, la participación comunitaria y la sostenibilidad.

2.    Evolución y Enfoques de la APS


Desde su origen, la APS ha sido objeto de diversas interpretaciones. El enfoque integral o amplio de Alma-Ata promueve una atención universal e incluyente, con participación comunitaria y articulación intersectorial. En contraste, la APS Selectiva - surgida en los años 80 como respuesta a preocupaciones financieras y políticas - prioriza intervenciones específicas de bajo costo y alto impacto (como inmunizaciones o control de enfermedades prevalentes), pero deja de lado el abordaje estructural de los determinantes sociales de la salud.
En 2005, se promovió la Renovación de la APS en las Américas. Esta propuesta, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), retoma los principios fundacionales de Alma-Ata pero con una visión más sistémica, adaptable a los distintos contextos locales y con énfasis en la equidad, la calidad, la sostenibilidad, la solidaridad y la atención centrada en las personas y sus comunidades.


3.    Funciones Clave y Organización de la APS

  • Un sistema de salud basado en la APS orienta sus funciones hacia la equidad, la solidaridad y el derecho a la salud. Sus funciones esenciales incluyen:
  • Promoción de la salud
  • Prevención de enfermedades
  • Diagnóstico y tratamiento de condiciones agudas y crónicas.
  • Rehabilitación y cuidados paliativos.
  • Apoyo al autocuidado y participación activa de la comunidad.
Estos servicios deben organizarse de manera continua, integrada e intersectorial, abarcando desde el primer contacto hasta la atención especializada, y utilizando recursos y tecnologías culturalmente pertinentes. La integralidad en la atención exige la coordinación de todos los niveles del sistema de salud y la eliminación de barreras geográficas, económicas, culturales, de género y estructurales.

4.    Desafíos y Perspectivas

A pesar de su importancia estratégica, la APS enfrenta barreras estructurales, institucionales y profesionales que dificultan su implementación plena. Entre ellas se destacan:

  • La persistencia de modelos biomédicos centrados en la enfermedad.
  • La débil articulación entre niveles de atención.
  • La escasa formación del personal en el enfoque familiar y comunitario.
  • La fragmentación de políticas sanitarias y sociales.

Superar estos desafíos implica fortalecer la formación en salud pública, mejorar los sistemas de información (como la historia clínica única y la referencia-contrarreferencia), y asegurar la participación efectiva de la población en la gestión de su salud.


5. Características Clave de la APS Integral

  • Universal, comprensiva e inclusiva.

  • Participación activa de la comunidad.

  • Coordinación intersectorial (educación, trabajo, ambiente, etc.).

  • Tecnología apropiada y adaptada al contexto local.

  • Crítica al elitismo médico, favoreciendo equipos interdisciplinarios.

  • Orientación hacia la equidad, la calidad y la sostenibilidad.

  • Atención continua, integrada y centrada en la persona, la familia y la comunidad.





Diversidad cultural en salud y relevancia para la enfermería

La diversidad cultural en salud implica reconocer que los pacientes provienen de distintos orígenes étnicos, sociales, religiosos y lingüísticos, con creencias y costumbres propias. Esta variedad influye fuertemente en la percepción de la salud, la enfermedad y las formas de cuidado. Para la práctica enfermera es crucial aceptar y respetar las diferencias culturales. Como señalan diversos expertos, la «aceptación y respeto por las diferencias culturales, la sensibilidad para entender cómo esas diferencias influyen en las relaciones con las personas, y la habilidad para ofrecer estrategias que mejoren los encuentros culturales» son “requisitos indispensables” para ofrecer un cuidado transcultural de calidad. En una sociedad cada vez más heterogénea, enfermería debe prepararse para atender poblaciones de origen rural o urbano, de niveles socioeconómicos diversos, de diferentes grupos étnicos o religiones e incluso migrantes . Atender estas diferencias con empatía y eficacia es clave para mejorar la comunicación, fortalecer la confianza paciente-enfermero y garantizar que los cuidados sean aceptados y adecuados a cada contexto cultural.


1. APS y Diversidad Cultural

La APS reconoce y valora la diversidad cultural como un aspecto fundamental para garantizar una atención de salud adecuada. Esto implica respetar y articular saberes, prácticas y creencias de las comunidades, integrando conocimientos tradicionales y promoviendo la participación activa de las personas en el cuidado de su salud.

El enfoque intercultural en APS exige la capacitación de los equipos de salud en competencias culturales, el fortalecimiento del diálogo con las comunidades y el diseño de estrategias adaptadas a contextos sociales diversos. Esta perspectiva permite reducir las inequidades, mejorar la calidad de la atención y generar respuestas sanitarias más efectivas y humanizadas.



2. Visión Intercultural en Salud

La perspectiva intercultural reconoce y valora la diversidad cultural de los pueblos y comunidades, promoviendo una atención respetuosa y adecuada a las diferentes concepciones del proceso salud-enfermedad.

a. Cultura y Representaciones Sociales

  • Cada grupo humano posee formas particulares de comprender la salud, la enfermedad, el cuerpo, la atención y la curación.

  • Estas representaciones están mediadas por la historia, el territorio, las creencias, saberes, mitos y prácticas comunitarias.

  • Reconocer la cultura como una forma de ser, sentir, pensar y actuar es esencial para intervenir con pertinencia en salud.

b. Pueblos Originarios de Argentina

  • Existen más de 25 pueblos originarios registrados progresivamente en el RENACI (Registro Nacional de Comunidades Indígenas).

  • Algunos conservan su lengua originaria y tienen derecho a ser educados e informados en ella.

  • La salud es entendida por muchas comunidades como el equilibrio armónico entre el ser humano, la comunidad, la naturaleza y el espíritu. La enfermedad se concibe como la ruptura de ese equilibrio.

  •  Pueblos reconocidos por el INADI: Incluyen, entre otros: Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comchingón, Diaguita/Diaguita Calchaquí, Guaraní, Huarpe, Kolla, Lule, Mapuche, Mocoví, Selk’nam, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Rankulche, Tapiete, Tehuelche, Tilián, Tonocoté, Vilela, Wichi.



3. Pueblos Originarios y Derecho a la Salud Intercultural

Argentina reconoce la preexistencia étnica y cultural de más de 25 Pueblos Originarios. Este reconocimiento implica respetar sus lenguas, cosmovisiones, prácticas de salud tradicionales y derecho a la autodeterminación. Para muchas de estas comunidades, la salud es concebida como un estado de equilibrio integral entre la persona, la comunidad, el entorno y lo espiritual; y la enfermedad como la pérdida de esa armonía.

El Convenio N.º 169 de la OIT, ratificado por Ley 24.071, y la Ley Nacional 23.302, promueven que los servicios de salud sean culturalmente adecuados y organizados con participación activa de los pueblos indígenas. Asimismo, garantizan el acceso a educación e información en sus lenguas originarias y el respeto por sus conocimientos ancestrales.


4. Marco Legal sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad

  • Ley Nacional 23.302: Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Indígenas (1985).

  • Constitución Nacional (1994): Reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas (Art. 75, inc. 17).

  • Ley 24.071: Ratificación del Convenio N.º 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.

  • Ley 24.375: Ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Estos instrumentos promueven el respeto por las identidades, territorios, lenguas y concepciones propias sobre salud y vida.

5. Condiciones para el Trabajo Intercultural en Salud

Para ejercer en salud desde una perspectiva intercultural se requiere:

  • Establecer relaciones horizontales de respeto mutuo.

  • Reconocer a la persona como sujeto cultural.

  • Generar canales de comunicación intercultural eficaces.

  • Promover la confianza a partir del respeto y el reconocimiento de saberes distintos.

  • Buscar articulaciones complementarias entre saberes biomédicos y saberes tradicionales.

6. Barreras en el Acceso a la Salud

Las poblaciones originarias y migrantes enfrentan obstáculos múltiples que limitan el acceso a una atención sanitaria digna:

  • Culturales: Diferencias de percepción sobre la salud, uso limitado del idioma originario, rechazo de prácticas tradicionales.

  • Económicas y sociales: Pobreza, analfabetismo, desempleo, carencia de tierra y vivienda.

  • Geográficas: Aislamiento rural y distancia con centros de salud.

  • Organizacionales: Horarios inflexibles, falta de intérpretes, estructura física inadecuada, personal no capacitado en interculturalidad.

  • Comunicacionales: Barreras lingüísticas, falta de mediadores culturales, desconocimiento del contexto sociocultural del paciente.

7. Diversidad Cultural en Salud y su Relevancia para la Enfermería

La diversidad cultural en el ámbito de la salud implica reconocer que los individuos provienen de múltiples contextos étnicos, sociales, lingüísticos y religiosos, con creencias, valores y costumbres que influyen directamente en su percepción de la salud, la enfermedad y el cuidado. Esta pluralidad cultural requiere una práctica enfermera que promueva el respeto, la aceptación y la sensibilidad intercultural, claves para establecer vínculos de confianza, mejorar la comunicación y asegurar que los cuidados sean pertinentes y culturalmente adecuados.

La enfermería, como disciplina centrada en el cuidado integral de las personas, debe estar preparada para atender a poblaciones rurales y urbanas, con variados niveles socioeconómicos, identidades étnicas, religiosas o de origen migrante. La competencia intercultural, entendida como la habilidad de ofrecer cuidados respetuosos y eficaces a personas de diferentes culturas, se vuelve así un requisito indispensable para una atención en salud de calidad y equitativa.


8. Salud y Cultura: Una Relación Indisoluble

La salud no es un concepto universal sino una construcción sociocultural, que varía según los contextos históricos y culturales. Cada grupo social interpreta la salud, la enfermedad y las prácticas de cuidado de acuerdo a sus valores, conocimientos, tradiciones y creencias. Por ello, resulta esencial que los profesionales de la salud escuchen activamente los relatos de las personas sobre sus creencias y prácticas, para comprender la mirada que tienen sobre su propio proceso salud-enfermedad y establecer relaciones de respeto mutuo.

Desde esta perspectiva, el enfoque epidemiológico debe incorporar los aspectos socioculturales como parte del análisis integral, con el fin de planificar intervenciones que respondan a las necesidades reales de las comunidades y no solo a criterios técnicos externos.


9. Interculturalidad y Atención Primaria de la Salud (APS)

Desde la Declaración de Alma-Ata (1978) y su renovación en 2005, la Atención Primaria de la Salud (APS) se consolida como una estrategia clave para alcanzar la equidad en salud. Este modelo promueve servicios centrados en las personas y comunidades, respetando sus preferencias culturales y sociales. La salud universal, entendida como derecho, implica considerar los aspectos culturales, étnicos y lingüísticos que definen las necesidades diferenciadas de cada población.

Incorporar la interculturalidad como eje estratégico en los programas de formación y en el diseño de políticas públicas sanitarias permite reconocer, valorar y articular los distintos saberes y prácticas en salud. En este sentido, la APS no solo representa un nivel de atención, sino una filosofía de trabajo que exige participación comunitaria, diálogo horizontal y equidad.


10. Barreras de Acceso y Desafíos para el Sistema de Salud

Persisten múltiples barreras que dificultan el acceso equitativo a la salud:

  • Barreras culturales y de percepción: visiones del mundo divergentes entre equipos de salud y comunidades.

  • Barreras lingüísticas y de comunicación intercultural.

  • Barreras organizacionales: horarios, ubicación geográfica, procedimientos técnicos poco flexibles.

  • Factores estructurales: pobreza, desempleo, analfabetismo, falta de tierras, aislamiento.

Frente a este escenario, se requiere:

  • Capacitación del personal de salud con enfoque intercultural.

  • Escucha activa y respeto por las prácticas tradicionales.

  • Creación de vínculos sólidos con las comunidades.

  • Generación de canales de diálogo que integren saberes diversos.

  • Reconocimiento de las prácticas populares y su articulación con la medicina oficial, cuando ello contribuya al bienestar de la población.


11. Requisitos para una Práctica Intercultural en Salud

Trabajar en salud desde una perspectiva intercultural implica:

  • Establecer relaciones horizontales, donde cada persona sea reconocida en su identidad.

  • Comprender las prácticas de salud desde las propias concepciones culturales de los usuarios.

  • Generar estrategias de complementariedad entre diferentes sistemas de atención.

  • Promover la confianza mediante el respeto y la valoración de los saberes comunitarios.

  • Fortalecer las competencias técnicas y humanas de los equipos de salud para abordar la diversidad cultural desde una perspectiva ética y comprometida.


Bibliografía:

Módulo Nº 1. Salud y Sociedad. (2004) Abraam Sonis. Ministerio de salud de la nación.
Módulo Nº 1. Salud y Sociedad. (2017). Curso en Salud Social y Comunitaria.
Módulo Nº 2. Herramientas de Epidemiología. (2017). Curso en Salud Social y Comunitaria.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios