Promoción de la salud y prevención de enfermedades. Impacto de la pobreza en la situación de salud de la comunidad.
La promoción de la salud y la prevención de enfermedades:
Son dos pilares fundamentales en el ámbito de la salud pública, entendida como un área de acción colectiva del Estado y de toda la sociedad para mejorar la salud de las personas, concibiendo la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades.Ambos conceptos han sido parte de las propuestas sanitarias más importantes del siglo XX, planteadas en las décadas de los 60, 70 y 80. Son fundamentales para lograr el acceso universal a la salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud, y la seguridad sanitaria.
Promoción de la Salud
La promoción de la salud se define como el proceso que permite a las personas aumentar el control sobre su salud para mejorarla. Se enfoca en fomentar cambios en el entorno que promuevan y protejan la salud, siendo un proceso participativo, intersectorial y aplicable en diferentes niveles.
Objetivos y Enfoques de la Promoción de la Salud:
Empoderamiento y Control: Busca que los individuos, comunidades, organizaciones e instituciones creen las condiciones necesarias para garantizar la salud y el bienestar. Permite que las personas incrementen su calidad de vida y ejerzan un mayor control sobre su salud.
Cambio de Estilos de Vida: El estilo de vida es el determinante más influyente y modificable de la salud, y la promoción de la salud busca sentar las bases para cambios hacia estilos de vida más saludables, como promover la actividad física.
Políticas Públicas Saludables: Implica decisiones gubernamentales que impulsen una cultura de salud, la creación de ambientes saludables, el fortalecimiento de la acción comunitaria, el desarrollo de aptitudes personales y la reorientación de los servicios de salud hacia la accesibilidad y la equidad.
Responsabilidad Compartida: La salud es una responsabilidad compartida por múltiples actores, y la promoción de la salud es un proceso vivo, participativo y flexible que dota a los individuos de mayor control sobre su propia salud. Las políticas deben implicar a la ciudadanía en la toma de decisiones y en la reducción de riesgos.
Ejemplos de Acciones y Programas de Promoción de la Salud:
A nivel local y comunitario:
Creación de carriles bici para promover la actividad física.Programas de recreación y actividad física gratuitos en plazas públicas.
Talleres nutricionales y grupos autogestionados de alimentación sana.
En el sistema de salud:
Las enfermeras de salud pública contribuyen a la promoción de la salud, coordinando con grupos comunitarios y promoviendo la educación sanitaria y la vacunación.
La Dirección Nacional de Salud Familiar y Comunitaria trabaja en el cuidado integral de las necesidades de salud con una perspectiva de derechos, interculturalidad y género, articulando políticas públicas nacionales en el territorio.
El Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) del Ministerio de Salud de Guatemala incorpora la promoción de la salud como un componente fundamental.
Prevención de Enfermedades
La prevención de enfermedades se refiere a las medidas tomadas para evitar la aparición de enfermedades, detectarlas tempranamente y limitar sus efectos una vez establecidas.
Niveles de Prevención (Modelo de Leavell y Clark): El proceso salud-enfermedad en el individuo transcurre en tres etapas: pre-patogénico, patogénico y pos-patogénico. Las intervenciones preventivas se aplican en estos niveles para evitar la progresión del daño.
Prevención Primaria:
Objetivo: Evitar el desarrollo de la enfermedad antes de que ocurra.Acciones: Actuar sobre los factores condicionantes o de riesgo. Incluye medidas de protección específicas, como la inmunización, saneamiento ambiental, e intervenciones sobre modos de vida nocivos. En Argentina, se han implementado programas de prevención primaria para enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas, diabetes, y promoción de la lactancia materna.
Ejemplos: Acciones tendientes a evitar una enfermedad específica. Vacunas. Profilácticos (ETS). Administración de vitamina D (prevención de raquitismo). Administración de vitamina A (para prevenir patologías respiratorios). Adición de Yodo a la sal y agua (prevención del bocio). Consumo de calcio (prevención de osteoporosis). Uso de guantes y mascarillas (para evitar contaminación). Uso de tapones para los oídos (para evitar trauma acústico)
Prevención Secundaria:
Acciones: Cribaje (screening) para detectar enfermedades potenciales en personas asintomáticas.
Ejemplos: Detección de cáncer de mama, mediante examen clínico y mamografía. Detección de diabetes en sangre u orina. Detección oportuna de cáncer de Cervix (DOC), mediante Papanicolau. Diagnóstico precoz de cáncer de próstata, mediante la determinación del Antígeno Prostático Específico (PSA) en sangre. Diagnóstico precoz de cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en heces. Detección precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito a los recién nacidos. Detección de hipertensión arterial. Detección de VIH
Prevención Terciaria:
Objetivo: Rehabilitación o recuperación del funcionamiento adecuado, limitando las secuelas una vez que la enfermedad se ha manifestado.
Acciones: Intervenciones dirigidas a sobrevivientes de eventos agudos para reducir la discapacidad y el riesgo de eventos subsiguientes.
Ejemplos: Rehabilitación física, social y mental de personas con discapacidad.
Relación entre Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades
Ambos conceptos están intrínsecamente relacionados y a menudo se abordan de manera conjunta. La promoción de la salud busca crear las condiciones y capacidades para que las personas y comunidades mantengan su salud, mientras que la prevención se enfoca más específicamente en evitar la ocurrencia o progresión de enfermedades.
Complementariedad: Las políticas de salud deben contemplar tanto la prevención de enfermedades como el estímulo o la promoción de condiciones de vida saludables, involucrando recursos sectoriales y extrasectoriales.
Enfoque integral: Un abordaje integral del proceso salud-enfermedad-atención implica comprender que la salud es un continuo en permanente tensión, condicionado por las capacidades de las personas, familias y comunidades en el manejo de sus recursos.
Énfasis en la Atención Primaria de la Salud (APS): La APS es la puerta de entrada al sistema de salud y es crucial para la promoción y prevención. Sus equipos, junto a la comunidad, realizan actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades, incentivando el autocuidado.
Estrategias y Acciones Clave
Las fuentes destacan varias estrategias y acciones que integran la promoción y prevención:
Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP): La OPS/OMS definió 11 FESP como condiciones estructurales y elementos de desarrollo institucional que permiten un mejor desempeño de la salud pública, entre las cuales se encuentran la promoción de la salud (FESP 3) y la vigilancia, investigación y control de riesgos y amenazas (FESP 2).
Investigación en Salud Pública: Se considera esencial para comprender los desafíos de salud y mejorar la respuesta para la salud de la población, cubriendo desde la medición del problema hasta la evaluación de soluciones y la traducción de evidencia en políticas de promoción y prevención.
Intersectorialidad y Participación Comunitaria: Las políticas públicas saludables requieren la colaboración de diversos sectores (educación, infraestructura, medio ambiente, transporte, urbanismo) y la activa participación de la comunidad en el diseño y ejecución de programas.
Vigilancia Epidemiológica: Es un proceso sistemático para la recopilación, análisis y difusión de información sobre perfiles de morbimortalidad, ocurrencia de enfermedades y determinantes de la salud, fundamental para orientar acciones de promoción y prevención.
Abordaje de Determinantes Sociales de la Salud: Es crucial ir más allá de los factores individuales y abordar las causas fundamentales de las inequidades en salud, como la pobreza, la educación, el empleo y el ambiente.
Importancia y Beneficios
Mejora de la Calidad de Vida: La intervención sobre los determinantes de la salud relacionados con los estilos de vida y el ambiente es una de las estrategias más efectivas para mejorar la calidad de vida y el control de las enfermedades.
Eficiencia y Equidad: Invertir en salud, especialmente en promoción y prevención, es económicamente ventajoso y produce beneficios significativos, llegando a los más vulnerables y reduciendo las brechas de inequidad.
Sostenibilidad del Sistema de Salud: Una infraestructura adecuada de funciones y servicios esenciales de salud pública es necesaria para la sostenibilidad del sistema y para que este se adapte a las necesidades cambiantes de la población.
Impacto de la pobreza en la situación de salud de la comunidad.
La pobreza se define como la falta de factores que permiten a la persona vivir en condiciones dignas.
Conceptualmente, es la imposibilidad de satisfacer simultáneamente varias necesidades, incluyendo el infraconsumo, desnutrición, condiciones precarias de vivienda, bajos niveles educativos, malas condiciones sanitarias, inserción inestable en el aparato productivo, desaliento, anomia, y poca participación en los mecanismos de integración social. Puede ser absoluta o de subsistencia y relativa (percibir menos del 60% del ingreso medio nacional). La pobreza se distribuye de forma desigual, afectando más a los grupos de edad más jóvenes y a las mujeres.
El impacto de la pobreza en la situación de salud de la comunidad es profundo y multifacético, siendo reconocida como un determinante fundamental de la salud y la principal causa de muerte en América Latina, con 1.5 millones de defunciones anuales atribuidas a ella.
A continuación, se detalla su impacto:
Mayor Morbilidad y Mortalidad:- La pobreza y la malnutrición se asocian directamente con la mortalidad infantil y materna, siendo indicadores paradigmáticos de injusticia social y inequidades. En América Latina, 2,000 niños perecen al día por pobreza.
- Existe una coexistencia de enfermedades del desarrollo y de la pobreza (como infecciosas y desnutrición) con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que son más prevalentes y graves en los estratos de renta baja. Las ECNT son la principal causa de muerte en algunos países en desarrollo, afectando al 80% de las muertes y el 87% de las discapacidades relacionadas con enfermedades cardiovasculares en países de ingresos bajos o medios.
- La desnutrición es la mayor fuente de enfermedades y muerte prematura en países en vías de desarrollo, afectando a más del 50% de los niños menores de 6 años en América Latina, con un 41% sufriendo retardo de crecimiento. La dieta carenciada, basada casi exclusivamente en cereales, lleva al nacimiento anual de 30 millones de niños con bajo peso.
- Enfermedades infecciosas como la tuberculosis persisten y aumentan con los índices de pobreza, hacinamiento, vivienda inadecuada y malnutrición.
- Los problemas de salud mental y el abuso de sustancias nocivas, incluido el alcohol y el tabaco, están vinculados a las condiciones socioeconómicas, especialmente el desempleo y la desintegración social. El tabaquismo, por ejemplo, es un importante drenaje de ingresos para las personas pobres y una causa mayor de mala salud.
- La violencia en todas sus formas, incluidos los accidentes, también afecta desproporcionadamente a las poblaciones más pobres.
- Las personas con discapacidad en situación de pobreza sufren múltiples exclusiones y falta de participación comunitaria.
- Los adultos mayores que enfrentan pobreza tienen un mayor riesgo de enfermedades y de internaciones debido a la falta de recursos materiales y vivienda.
- La pobreza es una de las principales causas de exclusión en salud, implicando la falta de acceso a bienes, servicios y oportunidades que otros grupos de la sociedad disfrutan.
- Los grupos más pobres tienen limitado acceso a servicios de salud, lo cual se acentúa en poblaciones indígenas y rurales.
- Existen barreras económicas (costos directos e indirectos como transporte, pérdida de ingresos por tiempo de consulta), geográficas (distancia, terrenos difíciles) y culturales (idioma, desconfianza, estigma, percepción diferente de la salud) que impiden el acceso a la atención médica. Esto puede llevar a que no se detecten o traten problemas de salud, incluso con métodos diagnósticos y tratamientos accesibles.
- Los sistemas de salud a menudo privilegian lo curativo y hospitalario, con reducido financiamiento público y gasto inequitativo, lo que afecta la atención de los más pobres.
- La pobreza es la expresión más drástica de la desigualdad y se relaciona con el deterioro de la calidad de vida.
- Las condiciones de vida y trabajo (vivienda, empleo, educación, acceso a agua y saneamiento, alimentación) son determinantes estructurales e intermedios de la salud que se ven directamente afectados por la pobreza.
- La falta de saneamiento básico (acceso a agua potable, eliminación de desechos, cloacas) es un problema ligado a la pobreza que causa enfermedades diarreas, parasitosis y otras enfermedades de transmisión hídrica, siendo una causa importante de muerte en niños menores de 5 años.
- La pobreza y la exclusión social aumentan los riesgos de divorcio, invalidez, enfermedad, adicciones y aislamiento social, creando un ciclo de vulnerabilidad.
- Los cambios de comportamiento, como el consumo de alimentos elaborados y el sedentarismo, calan más en las sociedades en desarrollo, y los grupos más pobres son vulnerables a estos factores de riesgo porque su situación económica no les permite acceder a opciones más saludables.
- La políticas macroeconómicas y el mercado de trabajo también influyen, ya que el desempleo y subempleo están asociados con mala salud, muerte temprana, suicidio, y problemas emocionales.
- La desigualdad y la inequidad en la distribución del ingreso son problemas estructurales que perpetúan la mala salud.
Ciclo Vicioso Pobreza-Mala Salud:
- Existe un círculo vicioso entre pobreza, enfermedad y baja productividad, donde la mala salud limita el potencial de generación de ingresos y movilidad social, reduciendo el rendimiento escolar, laboral y social. Este ciclo puede repetirse generación tras generación.
Los niños que viven en la pobreza están impedidos de alcanzar un desarrollo que los convierta en miembros plenos y en pie de igualdad de nuestra sociedad. Es responsabilidad del Estado la elaboración de políticas públicas integrales que permitan cambiar esta situación. La niñez requiere de una mayor inversión, pensando en las necesidades futuras para insertarse en el mercado de trabajo. Los niños pobres tienen cada vez menos posibilidad de escapar de la pobreza. Una inversión en la infancia es una reasignación de recursos como tiempo, dinero, educación.
El rescate de la niñez tiene diferentes connotaciones orientadas a reconocer los aspectos históricos que acompañan el proceso salud-enfermedad-atención.
Según UNICEF “los niños y niñas” que viven en la pobreza sufren una privación de los recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar.
La pobreza es un potente factor que incide sobre estas capacidades de decidir libremente y de manera informada. Esta circunstancia, va modelando los perfiles asimétricos de salud en las poblaciones.
Las habilidades cognitivas se desarrollan a partir de factores genéticos, del entorno en el que crecemos y de la calidad de los cuidados parentales. Durante la primera infancia se forman el lenguaje y las funciones intelectuales, emocionales y sociales básicas. Garantizar igualdad de condiciones desde los primeros años contribuye a reducir los efectos negativos de la pobreza en la salud infantil y en la sociedad.
Ranking de pobreza infantil por ciudad
Segundo semestre de 2022
Fuente: Infobae en base a datos de la EPH del Indec
Ranking de indigencia infantil por ciudad
Segundo semestre de 2022
Fuente: Infobae en base a datos de la EPH del Indec
En situación extrema
En los últimos años miles de niños cayeron bajo la línea de la pobreza, pero muchos de ellos alcanzaron una situación crítica y quedaron en condición de “indigencia”, esto es no cubren la cuota alimentaria diaria mínima. En total, había 460.467 niños “pobres indigentes” en el segundo semestre de 2017 (7,6%) y en cinco años el número se incrementó a 803.445 (12% de ese universo poblacional).
Para abordar el impacto de la pobreza en la salud, es necesario un enfoque integral y multisectorial a través de la Atención Primaria de Salud (APS):
Fortalecimiento de la APS: La APS es la respuesta social organizada más contundente para defender el derecho a la salud, garantizando cobertura universal, equidad y participación social.
Participación Comunitaria: Fomentar la participación activa de la comunidad y los actores sociales en la identificación, planificación, ejecución y evaluación de acciones de salud.
Enfoque Intercultural: Reconocer y valorar los saberes y prácticas de la medicina tradicional y local, adaptando los servicios de salud a las necesidades y culturas locales para mejorar la pertinencia y el acceso.
Inversión Pública en Salud: El aumento del gasto público en salud es crucial para reducir la carga de enfermedades y promover la equidad, ya que la inversión en salud es una inversión para el desarrollo y la reducción de la pobreza.
Bibliografía:
H Barragán (2007) Fundamentos de salud publica. Universidad de La Plata.
OPS (2010). Salud Internacional
Módulo Nº 1. Salud y Sociedad. (2017). Curso en Salud Social y Comunitaria
Ministerio de Salud de la Nación. (2004) Módulo Nº 5. Políticas de Salud.