Foco de las intervenciones, objetivos, actores intervinientes, metodologías. Fortalecimiento de la acción comunitaria.
Foco de las Intervenciones:
Las
intervenciones en salud pública son acciones organizadas y coherentes en el
tiempo y el espacio, que involucran recursos para abordar problemas de salud en
una población definida y alcanzar objetivos específicos. Su diseño y aplicación
buscan la mejora de la salud y el bienestar social.
●
Determinantes Sociales de
la Salud (DSS): Incidir
sobre factores estructurales como pobreza, educación, vivienda, empleo,
saneamiento, alimentación y medio ambiente. Se prioriza la reducción de
desigualdades.
●
Promoción, Prevención y
Protección de la Salud:
Empoderamiento de personas y comunidades para decidir sobre su salud. Se
abordan enfermedades transmisibles y no transmisibles (adicciones, violencia,
enfermedades crónicas, Chagas, tuberculosis). También se consideran problemas
nutricionales, la discapacidad, la violencia intrafamiliar y enfermedades
infecciosas como el VIH. Es necesario responder a las necesidades y prioridades
de la comunidad, superando una visión centrada exclusivamente en la enfermedad,
y considerando especialmente a poblaciones vulnerables como comunidades
indígenas, personas en contextos de encierro y personas mayores.
●
Sistemas y Servicios de
Salud: Fortalecer
la capacidad operativa, el acceso y la calidad de los servicios. Se destaca la
Atención Primaria de la Salud (APS) como estrategia organizadora. El análisis
de los sistemas y servicios de salud contempla los factores de riesgo y
protección presentes en el proceso de salud-enfermedad, así como condicionantes
estructurales vinculados al Estado y la sociedad que inciden en la ocurrencia
de eventos mórbidos o que potencian la movilización social. También se
contempla el entorno y los cambios de sistema.
●
Contexto Sociocultural y
Ambiental:
Consideración de costumbres, creencias y valores comunitarios, y abordaje de
riesgos ambientales (agua, aire, suelo, residuos). Además, se incorporan
factores culturales y psicosociales —como la cohesión social y las redes de
apoyo— que junto a las condiciones materiales (calidad de vivienda,
saneamiento, empleo, abastecimiento de alimentos y agua potable), configuran
los determinantes sociales de la salud.
Se pueden dirigir a diferentes niveles:
- Individual: Educación para el manejo del estrés laboral, prevención del declive de la salud mental en desempleados, autocuidado y educación para la salud.
- Familiar: Vigilancia de la salud familiar, atención a factores de riesgo familiares, consejería, planes de emergencia, salud mental y estilos de vida saludables.
- Comunitario: Fortalecimiento de la cohesión social, desarrollo de alianzas, movilización de recursos y servicios complementarios.
- Macro-social: Abordaje de relaciones de poder entre países, modelos de desarrollo, comercio, cooperación internacional y diplomacia en salud.
Objetivos de las
intervenciones:
1. Calidad de vida, equidad y bienestar
● Mejorar la
calidad de vida y el bienestar de las personas y comunidades.
● Reducir la
pobreza, la desigualdad y sus efectos adversos.
● Disminuir las
brechas de inequidad en salud y garantizar el derecho a la salud.
● Disminuir la
incidencia y severidad de problemas específicos como la violencia
intrafamiliar, adicciones y discapacidad.
● Promover
entornos y ambientes saludables.
● Generar
condiciones sociales, culturales, económicas, institucionales y políticas que
posibiliten el desarrollo humano y social a escala local.
2. Participación y empoderamiento comunitario
● Fortalecer la
autonomía de personas y comunidades en la toma de decisiones, planificación y
evaluación de políticas y programas.
● Desarrollar
habilidades personales y comunitarias para abordar problemas locales.
● Fomentar la
participación social y ciudadana.
3. Fortalecimiento de sistemas y recursos en
salud
● Fortalecer
los sistemas de salud, su capacidad resolutiva, su resiliencia y aumentar el
acceso universal y la cobertura efectiva de los servicios.
● Aumentar la
capacidad de los recursos humanos para la salud integral.
● Promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
4. Coordinación Intersectorial e
Interinstitucional:
● Establecer
alianzas entre sectores (educación, justicia, economía, medio ambiente,
seguridad, vivienda) y actores sociales (empresas, organismos internacionales).
● Construir
consensos y alianzas entre diferentes actores y sectores.
5. Producción de conocimiento y regulación
● Fomentar la
investigación, monitoreo y evaluación para la mejora de la práctica en salud
pública.
● Establecer
mecanismos de regulación internacional para evitar riesgos financieros,
tecnológicos, éticos, ambientales que puedan afectar el acceso a servicios de
salud y condiciones de vida.
6. Proyección internacional y diplomacia en
salud
● Fortalecer la
capacidad nacional y local para mejorar las acciones en política exterior
relacionada con la salud.
● Impulsar la
cooperación internacional y la diplomacia en salud.
Actores Intervinientes
La planificación, implementación y evaluación
de intervenciones en salud requieren la participación articulada de una amplia
variedad de actores sociales, institucionales, comunitarios e internacionales.
Todos los actores, desde el Estado hasta la
comunidad, deben actuar de forma coordinada y colaborativa. La relación entre
el equipo de salud y la comunidad es el eje central para lograr intervenciones
participativas, sostenibles y culturalmente adecuadas, que garanticen el
derecho a la salud y promuevan el desarrollo social.
1. Estado y Gobierno
Actúan en el diseño, planificación y gestión
de políticas públicas de salud.
Incluye:
● Nacional,
provincial y municipal:
Ministerios y secretarías de Salud, Educación, Justicia, Desarrollo Social,
Economía, Ambiente, Vivienda, Obras Públicas, Niñez, entre otros.
Gobiernos provinciales, municipales y comunales; concejos deliberantes.
● Personas con
funciones de gestión y planificación:
Funcionarios, decisores políticos, planificadores estratégicos.
● Organismos
internacionales del Estado:
OMS, OPS, OEA, BID, ONU y otras agencias de cooperación y diplomacia sanitaria.
2. Sector Salud
Encargado de implementar las intervenciones,
brindar atención y articular con otros sectores.
Incluye:
● Instituciones
públicas y privadas:
CAPS, hospitales, clínicas, laboratorios, centros de rehabilitación, servicios
móviles de salud.
● Equipos de
salud:
Médicos, enfermeros, fisiatras, psicólogos, trabajadores sociales, educadores
sanitarios, agentes y promotores de salud, personal administrativo.
● Organismos de
regulación y rectoría sanitaria.
● Responsabilidades
clave:
Diagnóstico comunitario, ejecución de acciones, monitoreo, evaluación y
reorientación de estrategias de atención.
Relación directa con la comunidad.
3. Comunidad y Sociedad Civil:
Conforman el entramado social que participa
activamente en el proceso de salud.
Incluye:
● Población
general:
Individuos, familias, pacientes, usuarios de servicios de salud.
● Organizaciones
de base:
Asociaciones vecinales, grupos comunitarios, clubes barriales, comedores,
sociedades de fomento, escuelas, iglesias, grupos de autoayuda.
● Organizaciones
no estatales:
ONGs, movimientos sociales y políticos (ecologismo, pacifismo), asociaciones de
personas con discapacidad, movimientos de prevención (violencia juvenil,
adicciones).
● Actores
clave:
Líderes comunitarios (formales e informales), referentes territoriales.
● Aportes
fundamentales:
Saberes locales, demandas, propuestas, cooperación activa y trabajo conjunto
con el equipo de salud.
4. Otros sectores estratégicos y aliados
Actores que inciden en los determinantes
sociales de la salud o que colaboran con recursos.
Incluye:
● Sector
económico y privado:
Productores, comerciantes, empresas de logística, industria, prestadores
privados de salud, sector financiero.
● Medios de
comunicación:
Tradicionales, alternativos, digitales, micro-medios.
● Comunidades
epistémicas:
Científicos, académicos, especialistas en salud pública y otras disciplinas.
● Sindicatos y
organizaciones gremiales.
Metodologías
Las intervenciones de salud pública emplean diversas metodologías:
● Planificación Participativa y Programación
Local: Un proceso
continuo de involucramiento para el diagnóstico, programación, ejecución y
evaluación. Esto implica identificar problemas, definir prioridades y construir
planes de acción de forma conjunta con la comunidad y otros actores.
● Abordaje Territorial y Enfoque Familiar: Ajustar las actuaciones institucionales a las
condiciones, necesidades y recursos de cada zona geográfica y grupo de
población. La familia y la comunidad son el foco primario de planificación y
ejecución.
● Intersectorialidad y Colaboración: Diseño de dispositivos de encuentro que
permitan el diálogo y la acción permanente entre el sector salud y otros
sectores (educación, justicia, vivienda, economía, obras públicas, seguridad,
medio ambiente, acción social, etc.).
● Movilización Social y Ciudadana: Fomentar el protagonismo de la comunidad y de
los individuos en la toma de decisiones y en la acción para transformar la
realidad.
● Educación y Comunicación Social: Incluir intervenciones de comunicación social
con medios tradicionales y tecnologías innovadoras, así como educación popular
y comunicación alternativa para generar conciencia crítica y cambios de
comportamiento duraderos.
● Fortalecimiento de Capacidades y Recursos
Humanos: Apoyar la
formulación y fortalecimiento de programas de capacitación de recursos humanos,
así como desarrollar habilidades personales en la comunidad.
● Creación de Redes y Alianzas Estratégicas: Facilitar el diálogo y forjar alianzas entre
actores estratégicos (intergubernamentales, interinstitucionales, con la
sociedad civil, el sector privado) para impulsar la agenda de salud y aumentar
la capacidad de respuesta.
● Evaluación y Monitoreo: Establecer indicadores, recopilar datos,
definir objetivos y vigilar/evaluar el cambio de forma ininterrumpida. Esto
incluye la evaluación de impacto y la investigación operativa.
● Enfoques Específicos:
○ Modelo de Municipios y Comunidades Saludables: Promueve la acción colectiva e intersectorial
para abordar la promoción de la salud y los determinantes sociales a nivel
local.
○ Atención Primaria de Salud (APS): Estrategia integral que concibe los problemas
de salud-enfermedad-atención de las personas y el conjunto social, integrando
asistencia, prevención, promoción y rehabilitación.
○ Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC): Estrategia de desarrollo comunitario para la
rehabilitación, igualdad de oportunidades e integración social de personas con
discapacidad.
○ Metodologías participativas: Foros comunitarios, técnicas grupales para la
identificación de problemas, priorización y toma de decisiones.
○ Consultas previas, libres e informadas: Para abordar cuestiones de salud con
comunidades indígenas, garantizando su participación en el diseño, preparación,
implementación, ejecución y evaluación de políticas.
○ Epidemiología Comunitaria: Aplica técnicas de epidemiología para
micro-planificación y micro-evaluación a nivel local, promoviendo la autonomía
de las comunidades sobre sus problemas de salud.
○ Mapeo de recursos: Herramienta para identificar y vincular
actores y recursos de la comunidad en función de problemas de salud
consensuados.
Fortalecimiento de la Acción Comunitaria
El fortalecimiento de la acción comunitaria es un proceso clave en la promoción de la salud y la transformación social.
- Concepto: Se entiende como el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos. Se logra a través de un proceso colectivo, donde la participación beneficia al grupo y a sus miembros, e implica alcanzar una cuota de poder sobre asuntos relevantes. Este poder es un logro de la reflexión, conciencia y acción de las personas, no un regalo.
- Condiciones para el fortalecimiento:
- Existencia de la posibilidad de actual en el entorno, especialmente en situaciones de sometimiento o marginalidad.
- Generación de situaciones en las que los miembros de la comunidad tengan el control y dirección de las circunstancias.
- Incorporación del mayor número de personas posible en la ejecución de actividades, ya que la participación, por pequeña que sea, genera compromiso y, si es exitosa, también genera fortalecimiento.
- Experiencia de éxito obtenida, que enseña a triunfar y ratifica el aprendizaje.
- Conocimiento y validación de los saberes y prácticas de la comunidad.
- Construcción de vínculos de confianza entre el equipo de salud, los pobladores y las organizaciones de la comunidad.
- Rol del equipo de salud/profesionales comunitarios:
- Actuar como acompañantes facilitadores de un proceso que ocurre en la comunidad, no como expertos o directores que controlan la transformación.
- Reorientar sus acciones facilitando la integración de personas, grupos y organizaciones sociales.
- Trabajar con la comunidad desde una perspectiva universalista de derechos de ciudadanía, en contraposición a un rol asistencialista o focalizado.
- Mediar entre intereses antagónicos y favorecer la salud.
- Promover la reflexión y discusión sobre el funcionamiento de las acciones de salud.
- Capacitar y motivar a las personas para prácticas saludables y participación democrática.
- Escuchar la voz de la comunidad y adaptar las prácticas sanitarias.
- Ser líderes de la tarea y no solo líderes formales, convocando y orientando a la comunidad en temas de salud.
- Impacto del fortalecimiento:
- Aumento de la conciencia social, que implica conocimiento de la situación, reconocimiento de los problemas y voluntad de la comunidad de actuar para su mejora.
- Promoción de la autonomía y la capacidad de las comunidades para ejercer control y poder sobre sus propios empeños y destinos.
- Generación de compromiso y asunción de responsabilidades por parte de los ciudadanos.
- Mejora de la calidad de vida y las condiciones de salud de la población.
- Constitución de interlocutores válidos y con poder suficiente para participar en la planificación e implementación de la estrategia de salud.
- Aumento de la eficiencia del sistema de salud y desarrollo de la participación ciudadana.
- la integración de la reflexión intelectual con el saber popular acumulado en la práctica.
- Técnicas para el fortalecimiento:
- Educación popular y comunicación participativa/ alternativa: Estimular el crecimiento de la conciencia popular, privilegiando la comunicación horizontal y dialógica a nivel comunitario.
- Técnicas participativas: Conjunto de medios y procedimientos aplicados a situaciones grupales para lograr productividad y gratificación grupal, promoviendo el ejercicio de la ciudadanía. Deben ser seleccionadas y aplicadas con un objetivo claro, respetando el contexto cultural y fomentando un clima de cooperación.
- Identificación y apoyo a líderes comunitarios transformadores, que movilicen a las personas, fomenten la participación, promuevan el beneficio colectivo y compartan información.
- Fomentar la organización en redes que promueve lazos, acuerdos y acciones conjuntas.
Bibliografía:
- Salud Internacional OPS (2010)
- Módulo Nº 1. Salud y Sociedad. (2017). Curso en Salud Social y Comunitaria.
- H Barragán (2007) Fundamentos de salud pública. Universidad de La Plata.
- Ministerio de Salud de la Nación. (2004). Módulo Nº 7. Salud y Participación Comunitaria.