Sujeto de Atención: Tema Nº 11

 LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO



En el largo período del nacimiento a la adolescencia, el niño se transforma en adulto mediante el:
  1. Crecimiento (agrandamiento): Aumento de tamaño por multiplicación celular.
  2. y el Desarrollo (diferenciación): Aumento de la complejidad de la estructura y/o diferenciación de la función.

En el crecimiento influyen varios factores:

  • La estatura final es multifactorial. El factor determinante del crecimiento es el genético, regulado por factores hormonales y modificado por componentes ambientales, socioculturales, económicos y psicológicos.
  • En niños menores de dos años se analiza la longitud o talla en decúbito y, a partir de los dos años de edad, se debe medir la estatura o talla de pie.




Métodos para evaluación del crecimiento

  • La auxología es la ciencia que estudia el crecimiento y el desarrollo; la antropometría es su fundamento. Una vez obtenida la medida antropométrica de manera apropiada, con instrumentos precisos y por personal estandarizado, se procede al análisis de acuerdo con la edad y el género del paciente.
  • Estudio transversal: estudio estadístico, demográfico y epidemiológico, utilizado en las ciencias sociales y en las ciencias de la salud. Analiza un periodo de tiempo determinado, permite observar varias variables a la vez.

 


  • Estudio longitudinal: permiten distinguir fenómenos de corto, medio y largo plazo, su distribución y su continuidad específica. Puede estudiar diferentes intervalos de tiempo. Permite observar solo una variable.


 

 

Etapas:

  • Pre-natal: fecundación, huevo, embrión, feto
  • Postnatal: primera infancia, segunda infancia, tercera infancia.

Lactancia (nacimiento):

El neonato humano muere si no lo cuidan

  • No puede sostener la cabeza en alto, darse la vuelta, ni alimentarse, ligado a la maduración del cerebro.
  •  Puede ver, oir, gustar, responder al dolor y al tacto.
  •  Primer mes:
  •  Adaptarse a al vida, recuperación del nacimiento
  •  Ajustarse a la vida, recuperación del nacimiento
  •  Ajuste de funciones vitales, respiración, circulación, digestión y regulación de la temperatura.
  • Respuestas organizadas predecibles, capacidad de aprender.
  • Llamar nuestra atención a sus necesidades.
  • Estados de conducta (sueños, regular, sueño irregular, somnolencia, inactividad alerta, actividad despierta o llanto). Casi siempre durmiendo.
  • Ojos abiertos, sigue objetos que se mueven, coordina los movimientos.
  • Inactivo, rostro tranquilo, sin gestos (reflejo de Moro, Babinski, búsqueda, succión, marcha, palmar)

 

Principales medidas para evaluación del crecimiento:

  1. Peso.
  2. Talla.
  3. Circunferencia cefálica.
  4. Edad osea.

Peso y talla:



  • El RN pierde aproximadamente el 10% de su peso en los primeros 3 días.
  • En el 1er trimestre la ganancia d epeso diaria es de 30 grs
  • Duplica el peso a los 5 meses, lo triplica al año y lo cuadriplica a los dos años.
  • En la adolescencia el peso aumenta rápidamente.
  • La talla aumenta 3 cm por mes durante el 1er trimestre.
  • El niño mide aproximadamente 66 cm a los 6 meses, 74 cm a los 12 y 86 a los dos años.
  • La talla final promedio es 12 cm menor en mujeres.




Tablas de crecimiento:

  • Creadas como método de screening para detectar a los niños que no crecen bien.
  • Varia según edad, sexo, país.
  • Familiarizar con los términos Z-Score, percentiles, aproximación de la edad.










Proporción entre las diferentes partes del cuerpo


  • La cabeza que en el RN corresponde a la cuarta parte de la longitud del cuerpo, en el adulto solo corresponde a la octava parte.
  • Durante los dos primeros años, el tronco es mas largo que las peirnas (relación que luego se invierte)
  • El metabolismo basal disminuye de 120 cal por kg diarias en el RN a 40 cal por kg diarias en el adulto.
  • Los órganos sexuales crecen poco hasta la pubertad donde experimentan rápido crecimiento.

 Circunferencia cefálica.


Al nacimiento mide aproximadamente 35 cm.
Aumenta:
  • 2 cm por mes durante el primer trimestre.
  • 1 cm por mes el 2do trimestre.
  • 0,5 cm por mes el 2do semestre.
Al año de edad mide aproximadamente 47 cm.


Fontanelas:


  • La fontanela anterior de forma romboidal, varia de tamaño al nacimiento y se cierra completamente a los 14-18 meses de edad. Y la posterior de forma triangular se cierra al 1-2 mes de edad.
  • Su cierre retardado se observa en el hipotiroidismo y raquitismo.
  • Aumenta su tamaño en la hidrocefalia.



 Oidos:


  • La trompa de Eustaquio mas corta en los niños, lo que explica la frecuencia de otitis media en esta edad.
  • El tímpano es de color rosado en los primeros meses de vida y menos vertical.

 

Ojos:


  • Sus movimientos son incoordinados en el RN y cierto grado de estrabismo es normal los primeros meses de vida.
  • Cierto grado de hipermetropía es normal los 2-3 primeros años.


Dentición:


  • Al nacer ya el RN posee los 20 dientes de leche parcialmente calcificados
  • La edad de aparición de los dientes varia mucho, pero en la mayoría aparece a los 5-6 meses de edad.
  • Orden de aparición y caída.




  • Orden de aparición de dientes definidos.





Clasificación:

Puntos de osificación en el RN
  • Extremidad distal del Fémur
  • Extremidad proximal de la tibia
  • Cabeza de humero
  • Calcamo
  • Astrágalo
  • Cuboide


La aparición de los demás puntos de osificación y la fusión de las epífisis con las metafísica se efectúa según un ritmo definido.
Comparando los resultados con las tablas de osificación se obtiene la edad osea. Hay variaciones raciales y entre el sexo.

Columna vertebral:

Casi recta en el recién nacido, adquiere su lordosis cervical cuando el niño empieza a levantar la cabeza (3 meses de edad) y la lordosis lumbar cuando empieza a caminar (12 meses de edad).

Torax


  • En el RN la circunferencia torácica es menor que la abdominal y que la craneal y los diámetros anteroposterior y transversal de la circunferencia torácica son normales.
  • Con el tiempo la circunferencia torácica llega a ser mayor que la abdominal y el diámetro torácico transversal mayor que anteroposterior, dándole al torax una forma elíptica.
  • Las costillas son horizontales en menores de un año (respiración abdominal), estas se hacen oblícuas con al deambulación.
  • El murmullo vesicular en el RN es rudo.
  • Los soplos incocentes son frecuentes en la segunda infancia.
  • La frecuencia respiratoria disminuye con la edad de 40-50 rpm en el RN a 20 rpm en el adolescente.


Abdomen


  • Relativamente grande durante los primeros dos años de edad (Hígado grande, tejido adiposo, pequeño tamaño del torax y de la pelvis).
  • El ombligo esta situado en la mitad longitudinal del cuerpo durante la infancia. En el adolescente y en el adulto esta situado un poco mas arriba.


Extremidades

Piernas arqueadas y pie plano hasta los dos años de vida.

Luego de 4-5 años de vida, los niños poseen un cierto grado de genu valgo.




Genitales:

No aumentan de tamaño hasta el comienzo de la adolescencia cuando experimentan un aumento brusco.


Desarrollo neuromotor:

  • No aumentan de tamaño hasta el comienzo de la adolescencia cuando experimentan un aumento brusco.



Lactancia (nacimiento)

Relfejo de Moro:


Respuesta de sobresalto; reflejo de sobresalto o reflejo de abrazo.
Completa: en recién nacidos que nacen después de la semana 34 del embarazo.
Incompleta: los que nacen de un parto prematuro a partir de la semana 28.
Su ausencia puede indicar trastorno el sistema motor del sistema nervioso.
Ejemplo de un solo lado: hemiplejía, paralisis del plexo braquial, fractura de clavícula.


Reflejo tónico del cuello.

Los recién nacidos adoptan esta posición mientras están en posición supina.

 


Reflejo de búsquda:

Si se presiona cerca de la boca del bebé, desplaza la cabeza hacia el lado donde nota la presión.


Relejo de succión:

Durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta los cuatro o seis meses. Se activa cuando un objeto entra en contacto con los labios del recién nacido proporcionando que la boca se ponga a succionarlo.

 

Reflejo de Marcha automática:

  • Es un reflejo arcaico que se da en los seres humanos durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta el primer mes. A partir del cuarto día de vida cuando se sujeta al niño por debajo de las axilas sobre un plano recto y este flexiona o estira sus piernas alternativamente como si quisiera caminar.


  • Termina desapareciendo alrededor del primer mes de vida con los primeros ejercicios en los que el niño comienza a andar mediante sostén o intentando alcanzar un objeto. Si se extiende mas allá del primer mes de vida y continúa su conducta releja se considera como signo patológico en el desarrollo del sistema nervioso.

 

Reflejo palmar:

El reflejo de prensión, llamado en ocasiones reflejo de Grasping, prensil o de agarre es un reflejo que se da en los seres humanos durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta los cuatro o seis meses de edad. Se caracteriza por el cierre de la mano en torno a cualquier objeto que toque su palma.


Reflejo de incurvación de tronco:


  • La incurvación del tronco o el reflejo de Galant -> este reflejo se presenta cuando se acaricia o da golpecitos a lo largo del lado de la columna mientras el bebé permanece boca abajo. El bebé girará sus caderas hacia donde lo tocan en un movimiento “danzante”
  • Si presionas sobre su costado el RN se tuerce hacia ese lado con todo su cuerpo. Este reflejo desaparece en torno a los dos meses de vida. A partir del sexto mes, el bebé vuelve a responder ante el estímulo pero como lo haría un adulto cuando se le hace cosquillas.


 

Cociente intelectual:

  • Se usa para evaluar el grado de inteligencia. Se obtiene dividiendo la edad mental (numero de puntos obtenidos en las pruebas psicométricas), entre la edad cronológica en meses. El resultado se multiplica por 100.



Prueba de Denver:

Evalua lo siguiente:

·         Movimientos finos.

·         Movimientos gruesos

·         Lenguaje

·         Desarrollo social.

 

Sueño:

Las horas de sueño del RN de 20-22 horas a 9-10 horas diarias en el adolescente.

Temperatura:



Es mas inestable en el niño que en el adulto

Es modificada por la temperatura ambiental, grado de hidratación, ejercicio físico, etc.

El requerimiento hídrico:





·      70% del peso corporal y 150 ml/kg/24 hs en el niño menor.

·     55-60% de peso corporal y 50 ml/kg/24 hs.

Orina:

Cantidad:

·      40 ml/kg/dia en el niño menor de 1 año

·     20 ml/kg/dia en el adolescente.

·     Existe una insuficiencia renal relativa durante los primeros meses de vida, que se agrava con la deshidratación.

 

Aparato circulatorio:

·      Foramen oval y conducto arterioso se cierran desde el punto de vista fisiológico a las primeras horas de vida, y desde el punto de vista anatómico, a las primeras semanas de vida.

·    Frecuencia cardiaca disminuye de 120-180 en el RN a 70-90 en el adolescente.

·    TA de 60/40 mmHg en RN a 120/70 mmHg en adolescentes.

·    En el ECG en los primeros meses de vida:

o   Onda P alta

o   Segmento S-T ausente.

o   Desviación del eje a la derecha.

·   En la Rx el cayado aórtico se observa a partir de los 4 años de edad.




Sangre:

·      RN HB= 17-18 g/dl y Hto = 50-60%

·      3º mes; Hb = 10-11 g/dl y Hto = 30-35%

·     Hasta los 8-9 años de edad los linfocitos pueden estar en igual o mayor cantidad que los neutrófilos.




Sistema nervioso:




·      La actividad fusiforme del sueño aparece a los 6 meses de edad.

·      Relfejo de Babinsky y Clonus del pie y la rotula pueden estar presentes en la primera infancia.

·      Presión del LCR aumenta 20 mm de agua en el RN a 150-200 en el adolescente.


Sistema linfático:

·      Aumenta progresivamente desde el nacimiento hasta la adolescencia.


 

Reflejo de Babinski:

Es uno de los reflejos temporales de los recién nacidos. El neonato estira y gira los pies hacia adentro cuando se le roza por el borde externo de la planta del pie, desde el talón hacia los dedos.


Adolescencia:

Se presenta 1 o 2 años antes en mujeres que en varones.

La frecuencia de aparición de los caracteres secundarios es la siguiente:  


Trastornos del crecimiento y desarrollo: 


 ¿Cuál es la causa de la talla baja?

Cuál es el abordaje

      Historia familiar: talla, peso, edad de pubertad de padres y abuelos.

      Historia perinatal: GII, madre de 40 años, eclampsia, sufrimiento fetal crónico agudizado, cesárea a las 32 semanas, peso al nacer 1 150 g, talla al nacer 37 cm.

      Exploración física exhaustiva: sin datos patológicos.

      Laboratorio general: biometría hemática, química sanguínea, gasometría venosa, examen general de orina y coproparasitoscópico normales.

      Estudios endócrinos: perfil tiroideo normal. IGF1 -3 DE, IGFBP3 -2 a -3 DE.

 

¿Qué otras repercusiones futuras existen?

 

  • La asociación de retraso de crecimiento intrauterino con mayores riesgos de enfermedad coronaria, accidente vascular cerebral y diabetes mellitus tipo, aun después de ajustar para factores de estilo de vida (tabaquismo, actividad física, ocupación, hábitos alimentarios, estado socio-económico) ocurre independientemente del grado de obesidad o de ejercicio en la vida postnatal.
  • Sin tratamiento talla final baja, masa ósea subóptima.
  • Sin vigilancia pediátrica: obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, síndrome metabólico.
  • Con tratamiento: se optimizan talla final, pico máximo de masa ósea y se disminuye el riesgo metabólico.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía:

  • Berman- Snyder-Kozier-Erb (2008)- Fundamentos de enfermería. Vol II. Editorial Pearson.
  • https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2014/apm143j.pdf
  • https://filadd.com/doc/snc-2021-pdf-psicofisiologia

 







Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios